Tegucigalpa- Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos urgieron hoy, a la Secretaría de Salud (SESAL), aprobar la Guía para Reducir el Estigma y la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género, Trabajo Sexual y Condición de VIH, en los servicios de salud y advirtieron que, de no ser aprobadas, denunciaran al Estado hondureño por el incumplimiento de normas establecidas en los instrumentos internacionales.
A través de un comunicado, más de una docena de organizaciones de sociedad civil cuestionaron la actitud “irresponsable” y con evidente falta de seriedad de la titular de la Secretaría de Salud que, el pasado 5 de junio emitió un oficio en el que instruye la publicación oficial de la Guía, sin embargo, 25 días después emitió un nuevo oficio en el que manifiesta que “queda sin valor ni efecto”
Las diferentes organizaciones que defienden los derechos de las personas con VIH y de la diversidad sexual condenaron que, en Honduras, persista el estigma y la discriminación, ya que, constantemente, son objeto de actos discriminatorios por parte de particulares y agentes del Estado.
La Guía, en la que participaron en su elaboración diversas organizaciones de sociedad civil, agencias de cooperación internacional, CONADEH y ONUSIDA, cumple con todos los requerimientos técnicos y directrices de la SESAL y es una herramienta fundamental para garantizar una atención en salud digna, respetuosa e inclusiva, libre de discriminación para todas las personas.

COMUNICADO INTEGRO
Nosotras, las organizaciones defensoras de derechos humanos, abajo firmantes, ante la falta de voluntad política por parte de la Secretaría de Salud (SESAL), en aprobar la Guía para Reducir el Estigma y la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género, Trabajo Sexual y Condición de VIH, en los servicios de salud, a la opinión pública nacional e internacional, informamos lo siguiente:
- Desde febrero de 2023, la SESAL, a través de la Dirección General de Normalización (DGN), convocó de manera oficial a las distintas organizaciones de sociedad civil que trabajan con las poblaciones clave, Agencias de Cooperación Internacional, CONADEH y ONUSIDA, con el firme propósito de actualizar la Guía. Dicho proceso cumplió con todos los requerimientos técnicos y directrices establecidas por esa Secretaría de Estado para la elaboración del documento.
- Tanto las organizaciones de sociedad civil como el CONADEH coincidieron en señalar que la Guía no contradecía ninguna norma nacional ni internacional y que, en cambio, fortalecía los compromisos asumidos por el Estado hondureño ante instancias internacionales como: el Examen Periódico Universal (EPU), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Convención Interamericana de Derechos Humanos, los principios de Yogyakarta, y la Constitución de la República de Honduras.
- Después de meses de silencio, por parte de la SESAL y ante la presión ejercida, por nuestras organizaciones, para la aprobación de tan importante documento, el 05 de junio, la Secretaria de Salud, Dra. Carla Paredes emitió el Oficio No. 2847-SS-2025 que, en su parte resolutiva, dice que, “En virtud del esfuerzo técnico, jurídico e institucional realizado, el Subsecretario de Regulación instruye, proceder con la publicación oficial de la Guía, al considerarle legalmente viable, técnicamente validada y coherente con los principios rectores del derecho a la salud”.
En el mismo se detalla que el documento fue objeto de observaciones por parte de distintas instancias incluyendo la PGR, las cuales fueron revisadas, y que no existe impedimento legal que condicione la publicación de la Guía. La acción de la Titular de la SESAL fue celebrada por las distintas organizaciones involucradas en la elaboración de la Guía.
- Sin embargo, el 30 de junio del 2025 (25 días después), la Secretaria de Salud, Carla Paredes en una actitud irresponsable y con evidente falta de seriedad, dada la importancia del tema abordado emitió un nuevo oficio No. 3298-SS-2025, en el que notifica que el Oficio anteriormente citado de fecha 5 de junio del 2025, “queda sin valor ni efecto hasta que se revisen puntos torales que corresponden a otras instituciones del Estado, y de los cuales esta Secretaría, no tiene constancia que hayan sido debidamente emitidos”. Argumentando posibles implicaciones legales en el uso del nombre autoidentificado, pese a que, tanto el RNP, la PGR y otras instancias correspondientes, en relación con las disposiciones contenidas en la Guía aseguran que no se contravienen normas superiores, ni se exceden competencias institucionales.
Por todo lo expuesto, las poblaciones en situación de vulnerabilidad:
- Exhortamos, con carácter de urgencia, al Estado hondureño, a través de la SESAL, para que apruebe la Guía para Reducir el Estigma y la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género, Trabajo Sexual y Condición de VIH, en los servicios de salud, tal y como quedó plasmado en el Oficio No. 2847-SS-2025 emitido el pasado 5 de junio del presente año.
- Recordamos, al Estado de Honduras, su responsabilidad internacional y nos reservamos el derecho de denunciar estos hechos ante instancias internacionales por el incumplimiento de normas establecidas en instrumentos internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención de Viena y la jurisprudencia de la Corte IDH.
- Condenamos que, en Honduras, persista el estigma y la discriminación, ya que, constantemente, somos objeto de actos discriminatorios por parte de particulares y agentes del Estado, así mismo, de amenazas, agresiones físicas, tentativas de homicidio, despojo de viviendas, violencia sexual, extorsión, desplazamiento forzado e incluso la muerte violenta en circunstancias impunes de muchas y muchos de nuestros miembros.
Tegucigalpa, M.D.C., 27 de agosto de 2025