spot_imgspot_img

UNAH pone freno a excesos del Congreso Nacional

Tegucigalpa – La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) advirtió que la Comisión Permanente del Congreso Nacional (CP-CN) tiene funciones estrictamente administrativas y no puede asumir atribuciones del pleno del Legislativo. El comunicado sobre el tema de la máxima institución académica, fue considerado “oportuna, correcta y acertada” por actores académicos en medio de la crisis política previo a las elecciones generales del 30 de noviembre.

[LEER] UNAH advierte que la Comisión Permanente del Congreso no puede asumir funciones del pleno ni actuar fuera de la Constitución

El pronunciamiento surge en medio de un remolino político que mantiene agitado el ambiente político a 26 días de las elecciones generales para elegir al próximo presidente, diputados del Parlamento y ediles de la República.

El oficialismo llamó a una movilización permanente a partir del 9 de noviembre hacia la capital hondureña para presionar por la renuncia de la consejera del órgano electoral, Cossette López.

Diferentes frentes de la sociedad han remarcado la importancia de acudir masivamente a las urnas para que no quede margen a un eventual fraude electoral.

El partido gobernante –Libertad y Refundación– mediante sus portavoces oficiales arremete contra los actores políticos de oposición e incluso a la comunidad internacional, a quienes acusa de planear un fraude que impida cuatro años más de gobierno del izquierdista Partido Libre.

LEER: Marlon Ochoa denuncia que sociedad civil y comunidad internacional participan en conspiración de fraude electoral

La crisis del proceso electoral se profundizó cuando la única empresa postulante para ofrecer el servicio de transporte se retiró  del mismo, al indicar que los tiempos están desajustados.

A ello había que agregar que el jefe de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, había indicado que la institución iba a supervisar el proceso de transporte.

Bajo ese entramado y tomando en cuenta lo que ocurre en el Poder Legislativo, la UNAH emitió un pronunciamiento académico en el que analiza los límites constitucionales y los riesgos de hipertrofia funcional de la Comisión Permanente del Congreso Nacional (CP-CN), advirtiendo que este órgano no puede reemplazar al pleno legislativo ni ejercer atribuciones que la Constitución no le otorga.

En el documento, la institución reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho, la educación cívica y el pensamiento crítico, y expone su postura jurídica sobre el papel que debe cumplir la Comisión Permanente.

Odir Fernández, rector de la UNAH.

El rector de la UNAH, Odir Fernández, explicó que las facultades de la Comisión Permanente del CN “son cerradas, es decir darle continuidad a las actividades administrativas del Congreso. No son un Congreso Nacional, no pueden adoptar decisiones, sino que son una entidad encargada de darle la vida administrativa, son una comisión de continuidad, pero no de legislar”.

Apuntó que el artículo 205 reza que solamente el pleno de 128 diputados puede legislar o en su defecto al quórum en su mayoría que fuera exigible.

Fernández señaló que en el caso que la Comisión Permanente legislativa proceda a la remoción de algún funcionario de los entes electorales estaría cometiendo una flagrante violación a la Constitución de la República.

“Sería una acción ilegal encaminada a un delito de traición a la patria, que es imprescriptible, porque la comisión no tiene facultades de destitución y tampoco representa la soberanía popular, que es reflejada únicamente con los 128 diputados que forman parte del Congreso”, arguyó.

Ejemplificó que la CP-CN no puede convocar a elecciones, no puede declarar ganador de comicios, tampoco puede destituir a nadie de ningún funcionario, entre otras obligaciones del pleno legislativo.

La Comisión Permanente nombrada por Luis Redondo.

De su lado, el titular de la Dirección de Comunicación Estratégica de la UNAH, Mario Barahona, citó que la Universidad Autónoma emitió su postura objetiva e imparcial en torno a los límites que tiene la Comisión Permanente del CN. “Esta comisión no se puede extralimitar de las atribuciones que ya la Constitución de la República le define en el artículo 208”, acentuó.

Detalló que “eso es importante tenerlo en cuenta, ya que cualquier abuso a estas atribuciones, pues son recurribles a nivel judicial, perfectamente pueden estar sujetas a cualquier garantía de amparo o acción de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional y obviamente extralimitarse en sus funciones también es violentar la Constitución de la República y debilitar el sistema republicano en el que vivimos”.

Edmundo Orellana, exfiscal del MP.

Vergonzoso que la UNAH tenga que recordárselos

Para el primer Fiscal General de la República, Edmundo Orellana, es vergonzoso que después de 40 años de vida democrática reciente tenga la academia que recordarles a los diputados sus atribuciones y prohibiciones.

Añadió que el pronunciamiento de la universidad nacional es correcto porque la CP-CN fue creada para asumir funciones estrictamente administrativas y recepción de documentación, así como ciertas decisiones internas del Poder Legislativo.

“Esta comisión no puede suplantar la voluntad popular encarnada en la Asamblea Legislativa a través de sus representantes que son los diputados. La misma Constitución establece que las funciones legislativas o naturales del Congreso Nacional son indelegables, ni a la Comisión Permanente, ni a ningún organismo estatal”, describió.

Orellana reflexionó que “tenemos más de 40 años de haber regresado al régimen constitucional y que todavía haya necesidad de decirle a los diputados cuál es su función cuando se trata de la Comisión Permanente, es vergonzoso, es penoso que haya necesidad de decirles que lo que dice la universidad es correcto, eso lo deberían saber antes de postularse como candidatos a diputados”.

Lester Ramírez, analista.

Postura acertada

El analista Lester Ramírez calificó de “acertado” el comunicado de la máxima casa de estudios y agregó que se debe tomar en cuenta que se trata de un planteamiento académico, sin tomar algún tipo de bando.

Apuntó que la academia señala los posibles riesgos que hay en extralimitarse legalmente de parte de la CP-CN.

“El mensaje es que existen riesgos que pueden incluir acciones de tipo penal”, valoró.

Ramírez puntualizó que “ante congresos paralelos y planteadas las circunstancias, el llamado de la UNAH se vuelve oportuno. Estamos ante una situación compleja de estos frentes. Es oportuno, todos deben pronunciarse para dejar constancia y mostrar que muchos hondureños queremos la democracia y la alternancia, desde todo punto de vista nos oponemos al autoritarismo”.  

La abogada Ruth Lafosse.

Importante postura académica

La abogada Ruth Lafosse es del criterio que este tipo de documentos es de suma importancia para definir y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista académico, el ejercicio del poder institucional de carácter democrático.

Aseveró que la postura académica trasciende más que la opinión de cualquier analista o experto en el tema. “El escrito asegura cuáles son los límites del poder y sus desviaciones, cuáles son los abusos y los límites de una Comisión Permanente del Congreso”, acreditó.

Lafosse extrajo que el comunicado de la UNAH deja claro que la CP-CN es un órgano derivado del Poder Legislativo que no puede hacer la función del pleno.

El abogado Oliver Erazo.

Posición bastante suave

El abogado y catedrático Oliver Erazo consideró que el escrito de la UNAH enfatiza que la CP-CN no tiene facultades para las cuales podría ser utilizada políticamente.

Criticó que la alma mater en ninguno de los postulados señala la legitimidad o no de la Comisión Permanente bajo las circunstancias en que fue creada.

“El documento reza las facultades y límites que tiene la comisión, pero no dice qué ocurre en relación al principio democrático representativo. Considero que el documento es bastante suave que corresponde a lo que debe ser la academia”.  

Erazo insistió que el escrito no tiene ninguna posición, solamente describe lo que no puede hacer la CP-CN.

Remató que “lo que dicen ahí es lo que todos sabemos, pero me parece que en cuestiones democráticas todos los actores deben pronunciarse. La universidad en su pronunciamiento hace lo correcto y aclara que es un análisis académico, no es jurídico político”. PD

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img