spot_imgspot_img

Una mujer, un país y un Nobel por la libertad

Tegucigalpa – Nunca antes un Premio Nobel de la Paz había simbolizado tanto la lucha de un país que busca pasar de la tiranía a la libertad como el otorgado a una mujer que simboliza a toda una nación agobiada por una dictadura como el otorgado a María Corina Machado, la persona que levantó su voz para enfrentar una camarilla aferrada al poder y condujo a los jóvenes, mayores, amas de casa y demás sectores que buscan un país diferente al que tienen.

Machado lleva años luchando inicialmente contra el régimen instaurado por Hugo Chávez y luego contra sus herederos que desconociendo la voluntad expresada en las urnas se han aferrado al poder con todos los medios y en ese periodo han llevado miseria a un país rico en recursos naturales, así como a expulsar a millones de sus ciudadanos a las naciones vecinas en busca de un mejor nivel de vida.

Y María Corina no viene luchando desde los últimos meses, sino décadas.

Comenzó joven enfrentándose a un poderoso Chávez en la asamblea nacional y tuvo el coraje y valor de decirle que la visión gubernamental de que todo estaba bien a que la realidad en las ciudades venezolanas era diferente, con pobreza extendida.

También le dijo a Chávez que “expropiar es robar” cuando se intensificó la política gubernamental del chavismo de arrebatar las empresas a sus legítimos dueños y pasarlas al control gubernamental, que al pasar los años destruía las mismas y por consiguiente los empleos productivos que tenía.

Toda esa lucha por Venezuela fue honrada este viernes por el comité noruego del Premio Nobel de la Paz al conceder el mismo a la mujer luchadora venezolana de María Corina Machado y con ello brindarle esperanza y solidarizarse con la lucha por la libertad y democracia.

La venezolana símbolo de la resistencia contra el chavismo, nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Su padre, Henrique Machado, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y las empresas de la familia fueron expropiadas por la administración chavista.

Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y diplomada en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, fue profesora en la escuela de Ingeniería Industrial de dicha universidad.

Defensora de lo que llama «capitalismo popular», que propugna, entre otras cosas, el respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía.

En 2024 ganó el premio Václav Havel del Consejo de Europa por «denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia». Este galardón lo recogió en su nombre su hija Ana Corina Sosa, ya que ella está en la clandestinidad tras denunciar fraude electoral en las presidenciales del 28 de julio de 2024.

Ese mismo año la oposición democrática de Venezuela, representada por Edmundo González Urrutia y Machado, ganó el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.

Una voz para los venezolanos

María Corina ha hecho escuchar su voz no solo ante la multitud, también ante el mismo Hugo Chávez. Desde su escaño destacó como una firme opositora al presidente Hugo Chávez e hizo famosa la frase «expropiar es robar», con la que en 2012 interrumpió un discurso de Chávez.

Durante una sesión parlamentaria, desde su escaño y tras un discurso de ocho horas de Chávez, una joven parlamentaria tomó el micrófono e interrumpió al entonces mandatario.

«Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas», dijo Machado mientras era abucheada por la bancada chavista.

«¿Cómo puede usted hablar de que respeta al sector privado en Venezuela cuando se ha dedicado a expropiar, que es robar?», le dijo.

Un Chávez encendido le respondió: «Yo primero le sugiero que gane las primarias. Gane primero las primarias, porque está fuera de ránking para debatir conmigo».

En medio de los aplausos y ovaciones de los diputados chavistas, el mandatario prosiguió: «Ya que usted me llamó hasta ladrón, me llamó ladrón delante del país, no la voy a ofender. Águila no caza moscas, diputada».

Machado resultó herida en la cara durante la controvertida sesión en que varios parlamentarios acabaron a golpes en 2013 donde denunció que había sido atacada por una diputada chavista, mientras el entonces presidente del Parlamento y ahora ministro del Interior, Diosdado Cabello, presenciaba la golpiza.

Elevó su voz para calificar al gobierno de Nicolás Maduro de «dictadura» y rechazó intentos de negociación con el oficialismo, lo que la convirtió en blanco de críticas dentro de sectores de la oposición venezolana.

Fue apodada «la dama del hierro», por insistir en permanecer en Venezuela pese a las amenazas de arresto.

Un tribunal le prohibió salir del país en medio de esa investigación y suma ya 8 años con esa medida cautelar.

Una presencia incómoda para chavistas

Machado ha tenido un papel relevante en organizaciones de la sociedad civil venezolana. Es cofundadora, junto a su madre, de la Fundación Atenea, que se dedica a la reinserción de niños en peligro de exclusión en Venezuela; y de Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002, y que apoya programas de asistencia a niños de hogares en pobreza extrema.



En 2002 cofundó la organización Súmate, dedicada a la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.

Como opositora a Chávez, en 2005 se entrevistó en la Casa Blanca con el entonces presidente George W. Bush, lo que le valió fuertes críticas por parte del Gobierno venezolano, desde el que se la llegó a acusar de estar al servicio de la CIA.

En febrero de 2010 renunció a la presidencia de Súmate para presentarse a los comicios de septiembre de ese año, en los que fue elegida diputada de la Asamblea Nacional (Parlamento) por el Estado Miranda. Fue la diputada que recibió mayor número de votos.

En 2011 se presentó como candidata en las primarias de la plataforma opositora al gobierno de Chávez Mesa de la Unidad Democrática (MUD), votación que perdió frente a Henrique Capriles en 2012. Ese mismo año fundó el partido Vente Venezuela, formación que se autodefine de tendencia centro liberal.

En febrero de 2014 lideró, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, una campaña denominada «La Salida», basada en la convocatoria de manifestaciones para derrocar a Maduro, que apenas llevaba unos meses al frente del Gobierno tras la muerte de Chávez.

En marzo de 2014 fue destituida como diputada, cuando el presidente de la Cámara en aquel momento, Diosdado Cabello, la acusó de violar la Constitución al aceptar ser representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

También en 2014 fue imputada por el delito de instigación pública por los hechos violentos que se produjeron durante las protestas antigubernamentales de febrero, y se le prohibió salir del país. Asimismo, fue acusada de «conspiración» por un supuesto plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro.

En 2015 la Contraloría General de Venezuela decidió inhabilitarla para ejercer cualquier cargo público durante un año por no incluir «conceptos» de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio, por lo que no pudo postularse como diputada ese año.

En 2022 confirmó su participación en las elecciones primarias del antichavismo, fijadas para octubre de 2023. Inscribió dicha candidatura en junio de 2023 y una semana después, la Contraloría General extendió a 15 años la inhabilitación que le fue impuesta en 2015 (hasta 2030), decisión que condenaron tanto sus rivales electorales, como la OEA, Estados Unidos y la UE.



Machado mantuvo su candidatura y en las primarias del 22 de octubre arrasó, con el 92.3 % de los votos, si bien la votación fue declarada como «suspendida» por el Supremo, una semana después.

El 30 de noviembre de 2023, el Gobierno venezolano abrió un camino para la habilitación de antichavistas y en diciembre Machado solicitó al Tribunal Supremo la revisión de su caso, pero el 26 de enero de 2024 la alta corte ratificó su inhabilitación por 15 años.

Machado cedió su lugar a la historiadora Corina Yoris, pero ella no pudo inscribir la candidatura por impedimentos de las autoridades electorales. La Plataforma Unitaria Democrática, principal coalición antichavista, optó entonces por presentar de forma provisional al diplomático Edmundo González Urrutia, quien finalmente, el 19 de abril, y con el respaldo de Corina Machado, fue confirmado candidato presidencial para las elecciones del 28 de julio.

Tras el robo electoral del 28 de julio del 2024 Machado encabezó las manifestaciones de protesta, aunque se encontraba en la clandestinidad. Tras salir de una de las manifestaciones Machado fue secuestrada por el equipo de represión de la dictadura chavista, pero tras unas horas de presión internacional fue liberada y desde entonces se mantiene en la clandestinidad, pero en territorio venezolano, lo que incomoda al régimen de Maduro. EFE/Proceso Digital

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img