spot_imgspot_img

Un total de 199 hondureños desaparecidos en la ruta migratoria

Tegucigalpa – Un total de 199 hondureños han desaparecido en la ruta migratoria en los últimos dos años, confirmó el coordinador del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo.

Indicó que entre las personas desaparecidas hay cuatro adultos mayores, 187 personas entre los 21 y 60 años, siete adolescentes y un niño.

Afirmó que la situación es difícil aunado a las desapariciones que se registran en el país.

Señaló que el mayor número de connacionales que están desaparecidos se registra en México.

Sostuvo que 735 personas han sido repatriadas, tras fallecer en la ruta migratoria.

Indicó que la violencia, la economía, la reunificación familiar, el cambio climático, la situación política impulsa a las personas a tomar la ruta migratoria.

Daño psicológico en las familias

“Aquí no es tanta la cantidad de gente desaparecida, es el dolor que sufren sus seres queridos que viven con la incertidumbre de saber dónde están, si están con vida, si se encontrará su cuerpo o si algún día retornarán a casa”, detalló.

Agregó que esa incertidumbre genera en los familiares daños psicológicos irreparables en sus vidas.

Conadeh exige respuestas inmediatas

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) exhortó a las autoridades hondureñas a dar respuestas inmediatas ante las constantes desapariciones de personas en el país, por diferentes causas y recordó que, un minuto no es solo tiempo es la diferencia entre perder y encontrar a una persona.

En Honduras, la desaparición de personas constituye una crisis persistente que adopta múltiples manifestaciones, incluyendo la violencia, la migración forzada, la trata de personas y los conflictos sociales.

El ente estatal indicó que, en Honduras, la desaparición de personas continúa en aumento, lo cual exige respuestas inmediatas, urgentes, coordinadas y sostenidas por parte de la institucionalidad pública.

Frente a la desaparición, un minuto no es solo tiempo, es la diferencia entre perder y encontrar a una persona y en ningún caso debe quedar en el olvido, reiteró.

Según el Conadeh, la desaparición de una persona no representa únicamente la ausencia física para sus familiares y seres queridos, si no que se constituye en un hecho que marca profundamente a las comunidades y a la sociedad en su conjunto.

La desaparición es un hecho que conlleva el sufrimiento y que, a su vez, se constituye en una grave violación de derechos humanos para la persona desaparecida y para sus familiares como víctimas reconocidas del hecho. IR

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img