spot_img

Trump en su próxima presidencia

Ricardo Puerta

Tegucigalpa. – El jueves 12 de diciembre pasado participé como comentador crítico en el programa televisivo Frente a Frente de Renato Álvarez, que dura 90 minutos y que se transmite por la cadena Televicentro de lunes a viernes. 

La pregunta de su agenda era: “¿Cómo serán manejados la Migración internacional de los hondureños en la segunda administración del presidente electo Donald Trump, que corre desde el 20 de enero 2025 al 20 de enero 2029?” 

En el programa mencionado participó también la abogada Sally Valladares, coordinadora del Observatorio de Migración Internacional en Honduras, también participó Wilson R. Paz, que desde 2022 se desempeñaba como director general de Protección al Hondureño Migrante, dependencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Cancillería), que  mediante sus actividades vela por la aplicación de la legislación migratoria vigente. Ahora es el titular del Instituto Nacional de Migración.

Durante los primeros 40 minutos intervino a distancia desde Washington, D.C.  Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue. Orozco es un reconocido especialista internacional que en su exposición sobre el tema migratorio hondureño, en este caso hizo una revisión interna y externa de sus causas, características, logros, efectos y limitaciones.

En un escrito como éste, por razones de espacio, no podemos ahondar y extendernos en las discusiones que se fomentaron y las respuestas que dieron. Por eso me limitaré a continuación a listar dos subtemas de lo tratado que Trump ha destacado como importantes en su futuro desempeño, permitiendo con ello hacerle después a un seguimiento a esas propuestas:

1) Donald Trump, reelecto presidente de los Estados Unidos.

El presidente más antinmigrante de la historia reciente de los Estados Unidos, paradójicamente, provino de una familia de migrantes.  Es hijo de Mary Ann MacLeod, escocesa. Y su padre, Fredy Trump, es además hijo de Frederick Trump, de origen alemán. Recién llegada a los Estados Unidos Mary Anne, se contrató para prestarle un servicio doméstico a una familia adinerada de Nueva York. En esa etapa de su vida era una inmigrante pobre que buscaba el sueño americano. El perfil del inmigrante que el precandidato republicano a la presidencia Donald Trump ataca y proponer es muy similar al de una mujer clave en su vida: su madre Mary Anne née MacLeod.  Sin embargo, cuando murió, en el año 2000 en los Estados Unidos, a los 88 años, ya ella había acumulado una imagen de filántropa generosa.

El caso de Donald Trump es aún más singular en su evolución. Desde que tenía 8 años, su padre le mantuvo un ingreso mínimo personal de un millón de dólares por año.  Antes de ser un empresario estadounidense exitoso, ya había estado al frente de la Casa Blanca, porque fue legalmente electo Presidente –para el mandato del 45vo Presidente de los Estados Unidos, años 2017 a 2021– y en esa ocasión, se manejó con éxito, tras superar políticamente el umbral mínimo de los 270 votos electorales.  De esta forma, Donald Trump se convirtió en el segundo líder en la historia política estadounidense, que consiguió triunfar como candidato electo, tras haber perdido un segundo intento de reelección. El anterior fue Grover Cleveland, quien ocupó la Casa Blanca entre 1885 y 1889, fracasó al intentar ser reelegido y cuatro años más tarde, logró un nuevo mandato, que ejerció entre 1893 y 1897. Está por verse si Trump vaya a ser recordado por esta curiosidad histórica.

Por ahora, el triunfo contagia y atrae. Tras ésta última victoria de Trump, como Presidente estadounidense electo para el período 2025-2029,varios líderes mundiales le han expresado a Trump su satisfacción por los resultados obtenidos en los comicios presidenciales del 2024, aunque  las  opiniones están aún por concretarse al preguntar  qué significa el retorno del magnate a la presidencia estadounidense y gobernar por dos períodos que no son consecutivos.

Aunque en esta segunda oportunidad, Trump tiene más control sobre el partido Republicano y sobre su equipo operativo de gobierno. Dispone de más experiencias directas en cuanto a los talentos y lealtades de los miembros del equipo que ya casi lo tiene por completo nominado, y a partir de enero 2025 conformarán su gobierno, falta aún que el Senado le aprueba a los nominados por Trump. Y sigue con más preguntas que respuestas que la migración, como componente estratégico de su gobierno, aún continua con más preguntas que respuestas en su equipo de apoyo y de consejeros.

Entre los que se han pronunciado por su reelección hay varios líderes de gobiernos, empezando por el presidente de Ucrania, quien dijo esperar que el regreso de Trump a la Casa Blanca propicie una «paz justa» para Ucrania. Con la esperanza que el país no quede dividido en dos territorios, con gobiernos de distinta orientación, tal como sucedía en tiempos de la Guerra Fría y la URSS: uno pro-occidental y otro anti-occidental. Cautelosamente, el presidente ruso Vladimir Putin –quien tuvo un gran acercamiento con Trump en su primer gobierno, hasta ahora ha evitado pronunciarse por Trump. Putin indicó que el Kremlin no felicitará a Trump, por el mandato que haga, sino “por sus actos” …e impacto de felicidad que tenga. 

Uno de los saludos más efusivos que Trump recibió, provino del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien afirmó que Trump alcanzó el «mayor regreso de la historia». «Su histórico retorno a la Casa Blanca brinda a Estados Unidos un nuevo comienzo y un poderoso compromiso con esta gran alianza entre Israel y Estados Unidos», declaró Netanyahu en un comunicado.  

A su vez, el presidente argentino Javier Milei saludó la «formidable victoria electoral» de Trump en un mensaje en inglés en el que le desea «éxitos y bendiciones». «Sabe que puede contar con Argentina para llevar a cabo su tarea», escribió el mandatario ultraliberal en su cuenta de X. En este segundo período de Trump como presidente, Milei se percibe en Estados Unidos como un potencial y confiable consejero del Presidente Trump.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también se sumó a las felicitaciones y prometió trabajar con la próxima administración Trump «para seguir fortaleciendo la relación entre nuestros países, para beneficio de nuestra gente».

Por otro lado, líderes europeos, incluso algunos que tuvieron relaciones complejas con Trump en su primer mandato, le expresaron su deseo de trabajar con él en una agenda común. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que esperaba trabajar con Trump en una «agenda transatlántica fuerte».

A su vez, el presidente francés Emmanuel Macron afirmó estar dispuesto a trabajar con Trump «con respeto y ambición». Macron conversó sobre la elección de Trump con el canciller alemán Olaf Scholz, quien se comprometió a trabajar con el futuro líder estadounidense en pro de la «prosperidad y la libertad».

«Felicidades al presidente real Donald Trump por su triunfo en las elecciones y por ser elegido por el pueblo de los Estados Unidos en una jornada pacífica y democrática», indicó Xiomara Castro, la mandataria hondureña. De igual manera, expresó su deseo para que se fortalezcan las relaciones con América Latina.

En su nuevo mandato, Trump planea ingresar a la Casa Blanca por segunda vez y cubrir los más de 1.300 puestos de nombramiento político que requieren la confirmación de la mitad más uno (51) de los miembros del Senado lo antes posible. Está por verse en el futuro inmediato, cuánto de lo ya expresado es pura liturgia diplomática, y cuánto es de verdad una suma real y efectiva de voluntades.

2) Los cambios que Trump intenta hacer

Una enmienda constitucional  para ser aprobada debe ser propuesta y luego ratificada por 2/3 del Congreso estadounidense, tanto en la Cámara de Representantes, como en el Senado, o por una convención constitucional convocada por 2/3 de las legislaturas estatales (y esto último  nunca ha sucedido)….Y se requiere otra condición más: que  el cambio que se quiere hacer esta considerado legítimo, según esta expresado en la decisión que tiene la mayoría de votos de los miembros de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Los fallos de la Corte Suprema dictaron el rumbo de muchas cosas en EEUU, entre ellas:

La inmunidad presidencial.

El 1 de julio, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en una sentencia histórica, que los presidentes — incluido el expresidente Donald Trump — tienen inmunidad judicial cuando llevan a cabo «actos oficiales». Esta sentencia podría tener repercusiones importantes no solo en la campaña presidencial de 2024, sino en futuras presidencias.

Fin de la ‘doctrina Chevron’.

La ‘doctrina Chevron’ permitía a los jueces diferir del criterio de los expertos de las agencias gubernamentales en la interpretación de leyes ambiguas o poco claras. Fue anulada por la mayoría conservadora de la Corte, afectando la regulación de amplios asuntos que van desde la seguridad de los alimentos y medicinas que consumimos hasta el tema migratorio.

Un cargo clave que pesaba sobre acusados del asalto al Capitolio

El fallo en Fischer v Estados Unidos, la Corte concluyó que el cargo de obstrucción de la certificación del triunfo de Joe Biden en las elecciones de 2020 no puede aplicarse a la conducta de Joseph Fischer, un exagente de policía que participó en los disturbios, beneficiando potencialmente a cientos de los indiciados por esos hechos, incluyendo al mismo Trump.

Luz verde, por ahora, a los abortos de emergencia en Idaho.

En Moyle v Estados Unidos, y Idaho v Estados Unidos, la Corte Suprema desestimó un caso sobre si los médicos de urgencias pueden realizar abortos para salvar la salud de una mujer, devolviendo el caso a un tribunal inferior.

El gobierno puede luchar contra la desinformación en las redes sociales

La decisión permite al gobierno pedir a las empresas de tecnología que eliminen las falsedades y que pongan en marcha estrategias para impedir su difusión, una preocupación prioritaria especialmente el 2025 en Honduras,  un año electoral.

Luz roja temporal al esfuerzo gubernamental para restringir la contaminación del aire

El programa que data del año 2015 y busca evitar que los estados «a favor del viento» causen contaminación del aire que fluye hacia sus estados vecinos a fin de evitar la contaminación a nivel del suelo, que causa una serie de problemas respiratorios. El programa continuará detenido mientras el caso se resuelve en tribunales inferiores.

Luz verde a ametralladoras caseras

Este dispositivo ha sido usado en algunos de los tiroteos masivos recientes más mortíferos, incluyendo el ocurrido en octubre de 2017 en Las Vegas, donde el atacante logró disparar más de 1,000 balas en 10 minutos matando a 60 personas e hiriendo de bala a cerca de 413.

La prohibición de posesión de armas de fuego a abusadores domésticos.

En un raro revés para los partidarios de la Segunda Enmienda de la Constitución, la Corte Suprema afirmó una prohibición federal en un arma a cualquier persona sometida a una orden de restricción por violencia doméstica…… que las personas pueden ser desarmadas temporalmente si representan una “amenaza creíble a la seguridad física de otra persona” sin violar la Segunda Enmienda.

Píldoras abortivas continuarán estando disponibles en Estados Unidos.

Donald Trump dice que hará 8 “cosas” mientras sea presidente de Estados Unidos:

1)      Finalizar la construcción del Muro Fronterizo con México, y al principio decía que sería pagado totalmente por México, mientras que ahora todo será pagado por los Estados Unidos.

2)      Deportar a migrantes indocumentados.

3)      Medidas económicas, fiscales y arancelarias.

4)      Recortar las regulaciones climáticas.

5)      Terminar con la guerra en Ucrania.

6)      No a la prohibición del aborto.

7)      Liberar a algunos manifestantes del 6 de enero.

8)      Destituir al fiscal especial Jack Smith… (que ya renunció).

Es probable que el presidente electo goce de amplio apoyo para su agenda política en el congreso, luego que el Partido Republicano recobró el control de Senado y de la Cámara de Representantes en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

En su discurso de triunfo, Trump prometió que “gobernaría bajo un simple lema, promesas hechas, promesas cumplidas, es decir, vamos a cumplir nuestras promesas”. Sin embargo, no ha podido dar muchos detalles de cómo hacerlo.

En una entrevista con NBC News el 8 de diciembre de este año, afirmó que Estados Unidos es el único país que otorga ciudadanía por nacimiento. Y eso es falso. Al menos hay 30 países que otorgan ese derecho, incluyendo los dos vecinos de Estados Unidos: México y Canadá.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_imgspot_img