Tegucigalpa– El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) señaló hoy que las mujeres hondureñas se enfrentan a diario a la violencia, la impunidad y la indiferencia de las autoridades, en un país que registró la muerte de una mujer cada 28 horas en los últimos 69 meses (enero 2020 – septiembre 2025) y donde tres departamentos registran el 50% de los casos, Francisco Morazán (370), Cortés (342) y Olancho (177).
Ante esta realidad, la Institución Nacional de Derechos Humanos instó al Estado hondureño, aprobar la Ley Integral contra las Violencias hacia las Mujeres, así como fortalecer las unidades de investigación, como medidas preventivas para proteger a las víctimas y asegurar un futuro libre de violencia para las mujeres.
Aurora Rueda, coordinadora de la Defensoría de la Mujer del Conadeh, declaró que la muerte violenta constituye la máxima violación a los derechos humanos de las mujeres por tratarse de la eliminación de la vida, principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos nacionales e internacionales.
Cada femicidio es el reflejo de una sociedad que aún no garantiza la vida y seguridad de las mujeres y una evidente manifestación de la persistente desigualdad y discriminación de género en el país.
Indicó que la violencia contra la mujer sólo se puede eliminar promoviendo su igualdad, empoderamiento y asegurando el cumplimiento de sus derechos por el Estado, con la contribución activa de la sociedad
Es urgente erradicar la violencia de género, proteger a las víctimas y asegurar un futuro libre de violencia, recomendó la defensora de los derechos humanos.
Tres departamentos registran el 50% de las muertes violentas de mujeres
Entre los años 2020 y septiembre del 2025, alrededor de 1,780 mujeres perdieron la vida violentamente en el país, es decir, unas 26 mensuales o un estimado de una víctima cada 28 horas, la mayoría de ellas en circunstancias impunes.
Durante ese período, los 18 departamentos del país fueron escenario de muerte violenta de mujeres, sin embargo, tres departamentos registran el 50% de los casos, Francisco Morazán (370), Cortés (342) y Olancho (177).
Como parte de la estrategia de seguridad para hacerle frente a la extorsión y las muertes violentas en el país, el gobierno implementó, desde diciembre del 2022, un estado de excepción que, en la actualidad abarca el 76% de los municipios de 18 departamentos del país, es decir, 226 de los 298.
Sin embargo, desde su implementación, hace más de 34 meses, no ha dado los resultados esperados por la población, si se toma en cuenta que durante ese periodo han muerto violentamente alrededor de 850 mujeres, de las cuales, cerca de 200 murieron en el presente año.
Impunidad prevalece en la muerte de mujeres
Rueda explicó que la impunidad en la muerte violenta de mujeres ronda el 95% casos debido a múltiples causas, entre ellas la rotación del personal de investigación, en algunos departamentos.
Situación que repercute en la investigación del delito ya que, lo único que aparece en el expediente, muchas veces, es el levantamiento cadavérico, lo que hace que los nuevos agentes asignados no conozcan a cabalidad las diligencias preliminares realizadas.
Otro aspecto que influye para la impunidad es la falta de una “morgue judicial” en decenas de municipios del país, lo que hace que los mismos familiares realicen los levantamientos y al final no se haga la respectiva autopsia, lo que hace que se pierda la prueba científica y se contamine la escena del crimen.
La coordinadora de la Defensoría de la Mujer del Conadeh urgió a las autoridades hondureñas trabajar en materia de prevención, así mismo, fortalecer las unidades de investigación y recomendó que se apruebe la Ley Integral contra las Violencias hacia las mujeres y la Ley de Casa Refugio, pendientes de aprobación en el Poder Legislativo.
La Ley Integral Contra las Violencias hacia las Mujeres está encaminada a brindarles protección, reconocer otras formas de violencia, reforzar a las instituciones que están al servicio de la mujer y mejorar los mecanismos de coordinación.
Mientras que la Ley de Casas Refugio es de vital importancia por el estado de indefensión en el que se encuentran las mujeres víctimas de violencia, dentro del territorio nacional. IR