Tegucigalpa – La primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, reveló este lunes que el retorno de connacionales ha disminuido en 32 por ciento, respecto al año fiscal 2015.
-“Estamos haciendo esfuerzos conjuntos para atender con dignidad a nuestros compatriotas”, citó la primera dama hondureña.
– Desempleo, violencia y reunificación familiar son las principales razones de la migración en Honduras.
En ese orden, la esposa del presidente Juan Orlando Hernández señaló en una entrevista con la capitalina América Multimedios que de forma global en el presente año al menos 16 mil connacionales han sido deportados tanto de Estados Unidos como de México.
En ese sentido, detalló que 11 mil 181 hondureños han sido retornados por la vía terrestre, es decir desde México y 4 mil 648 lo hicieron por la vía aérea desde EEUU.
Acotó que los flujos migratorios se mantienen similares a los de 2015 cuando fueron retornados más de 75 mil connacionales de ambas naciones del norte del continente.
Acto seguido, subrayó que el objetivo del gobierno hondureño es reducir esas cifras.
Entre otros temas destacó su próxima visita a la unión americana donde constatará el estado de los migrantes hondureños en centros de detención y albergues.
“A dos años de estallar esta crisis migratoria en lo que se refiere a los menores no acompañados, hemos recibido esta invitación del gobierno de EEUU para poder visitar estos centros de detención especialmente los que fueron construidos posteriormente a nuestra visita en 2014”, aludió García de Hernández.
Estimó que, no hay mejor forma de tener percepción de los hechos que estará en el lugar de los hechos.
“Estar en el lugar de los hechos nos permite tener una visión más completa de cuáles son las necesidades y realidad de nuestros compatriotas, señaló García de Hernández quien también encabeza la Fuerza de Tarea del Niño Migrante, iniciativa del gobierno en respuesta a la crisis migratoria de 2014.
Centros de detención de migrantes y albergues en Houston, San Antonio y Laredo en Texas figuran entre los lugares que visitará García de Hernández.
También recorrerán la Estación de la Patrulla Fronteriza en Laredo, Texas.
En cuanto a las cifras antes mencionadas explicó que es difícil tener datos sobre los hondureños que salen del país, no así de los que regresan ya que sí deben ser registrados tanto por las autoridades migratorias de la nación que los deporta como en este caso, Honduras, país que los recibe.
Al respecto, comentó que en la actualidad la mayoría de los hondureños deportados provienen de México.
El viaje de repatriación desde la nación azteca puede durar hasta 30 horas si no se sufre algún percance de orden técnico en el trayecto.