Tegucigalpa- El coordinador de los Tribunales de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Mario Díaz, señaló que la sustentación de pruebas en los juicios hace que miembros de maras y pandillas queden en libertad.
“Muchas veces las pruebas que se sustentan en los juicios contra personas que se dedican a cometer el delito de la extorsión por ejemplo son muy frágiles por lo que al juez que lleva la causa no le queda de otra que dejar libre a los imputados ya que carece de la contundencia para demostrar que estas personas en verdad se dedican a cometer el delito”, detalló.
Agregó que por regla general cuando se comete el delito de extorsión los agentes policiales únicamente el resultado del delito o sea a la persona que mandaron a recoger el paquete y no a toda la estructura, en otras ocasiones se mandan a menores a realizar el acto ilícito y de esa forma no se puede esclarecer un caso.
Sin embargo, acotó que con el paso del tiempo se ha ido mejorando en la medida que hay un circuito especial para los casos de extorsión.
“Ningún juez va a dejar libre a una persona si no tiene el sustento legal para hacerlos, y si la prueba sobre la participación es clara y contundente el juez aplicará lo que corresponde y lo mandará a guardar prisión”, aseguró.
Señaló que en algunos casos no se presentan pruebas científicas o elementos probatorios que los dejen sometidos a la justicia.
“La investigación en el país es deficiente, los agentes son escasos y muchas veces no hay planificación, por ende las presentaciones en los juicios serán débiles y los jueces tendrán que dejar en libertad a los presuntos criminales”, apuntó.
En cuanto a los jueces sin rostro, dijo que hasta el momento no hay en el país, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), prohíbe esta instancia, por lo que solo tenemos los circuitos de los jueces antiextorsión y los de jurisdicción nacional que son los que conocen los delitos del crimen organizado.