spot_img

“Soy el primer inconforme con la depuración policial”: Director de la DIECP

Tegucigalpa – Luego de asumir, desde hace un poco más de un mes, la titularidad de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policía (DIECP), Óscar Vásquez Tercero, manifestó ser el primer “inconforme con la depuración” en la Policía Nacional.
 

– Sin rumbo continúan los 17 expedientes sobre presuntos enriquecimientos ilícitos de altos oficiales que ascendía a un monto de 240 millones de lempiras.
– Nunca existió depuración policial desde lo interno, dijo.
– Apenas el 50 por ciento de los más de 12 mil efectivos policiales se han sometido a las pruebas de confianza y de este número no todos han cumplido con los cuatro instrumentos de confianza.
 
En entrevista con Proceso Digital, dijo que entre sus primeras acciones cuando asumió (2 de julio de 2015) fue revisar los procesos que lleva a cabo la Carrera Policial y de esa forma dinamizar más el trabajo.
 
“Personalmente no estoy conforme (con la depuración) pese a que la DIECP ha hecho su trabajo, pero la satisfacción sería de que estemos seguros que las instituciones a quienes se remiten los expedientes -caso Ministerio Público- en la importancia de esas investigaciones o que la Secretaría de Seguridad haya considerado lo que dice la ley en cuanto a aplicar lo que corresponde”, reclamó.
 
Enfatizó que “si la DIECP ha producido resultados que luego han pasado a segundo plano de importancia para estas instituciones, esto crea un ambiente de insatisfacción que nosotros procuramos en nuestra administración no se haga un trabajo en vano”.
 
“Estamos poniendo en marcha una reestructuración en la DIECP en las dos principales áreas: investigación y evaluación. No queremos hacer un trabajo mecánico a partir de la denuncia formal, sino que a través de la denuncia formal estructurar un área de inteligencia”, indicó.
 
El funcionario mencionó que pretenden hacer que el trabajo de la DIECP “sea más visible” para la población. “Tratamos de no dar los datos fríos, más bien queremos reflejar lo efectiva (que) es la institución”.
 
Destacó que trabajan alrededor de la Unidad de Monitoreo y Seguimiento de Casos, lo que permitirá justificar la existencia de la DIECP y si cumple con el objetivo de una verdadera depuración policial.
 
Autodepuración nunca existió desde lo interno
 
En otro apartado, Vásquez Tercero apuntó que “históricamente lo que dejó de hacerse al interior de la Policía, particularmente en esa depuración, cuando se detectaban casos como los que han estado saliendo a luz pública, no fueron capaces los mandos policiales de enfrentarlos en el cumplimiento de la ley que les correspondía”.
Añadió que esa depuración, que nunca se dio, es la que generó una bola de nieve que es lo que vino a impactar en los últimos años que se reflejó en las actuaciones policiales.
 
Insistió que al no haber enfrentado esas situaciones dentro de la institución y haber sido tolerantes, al final repercutió en un estancamiento. “De modo que la Policía tiene que hacer esfuerzos para recobrar esa confianza del ciudadano… La depuración pasa por los controles internos de la Policía, por la aplicación correcta y oportuna de sus procesos internos y disciplinarios”.
 
Aclaró que la DIECP no despide directamente a los empleados de la carrera policial.
 
“Queremos llegar a esa información que lo que la DIECP envió como resultado de sus evaluaciones e investigaciones, saber qué destinos tuvieron esos expedientes”, dijo.
Sin rumbo expedientes sobre enriquecimiento ilícito
 
Las anteriores cabezas de la DIECP denunciaron una y otra vez que depositaron en el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), así como en el Ministerio Público, al menos 17 expedientes de altos oficiales, quienes se habrían enriquecido de forma irregular. El monto total de los casos ascendía a 240 millones de lempiras.
 
Ante esa situación Vásquez Tercero relató que la semana anterior se reunió con los personeros del TSC, para indagar sobre el curso de los expedientes y coordinar futuras acciones que permitan disminuir los tiempos para judicializar los casos.
 
Sin embargo, apuntó que “no sabemos exactamente qué pasó con esos expedientes, aunque tengo entendido que ellos (TSC) investigaron los primeros casos y en los próximos días saldrán los resultados a la Fiscalía hondureña, siempre y cuando se encuentren responsabilidades.
 
 

¿Y los policías que no pasaron las pruebas?
 
El titular de la DIECP dejó claro que la Unidad de Monitoreo y Seguimiento de Casos dará continuidad a los resultados de las pruebas de confianza a que fueron sometidos los miembros de la carrera policial.
 
“Queremos saber qué pasó con esos expedientes a lo interno, tener información de primera mano de cuál fue el efecto y si fueron ejecutadas las resoluciones de la DIECP”, manifestó.
 
Recientemente se denunció que muchos miembros de todas las escalas de la Policía reprobaron las pruebas de confianza, pero continúan en la institución, lo que constituye un obstáculo en la depuración.
 
Explicó que la DIECP envía dictámenes técnicos a la Secretaría de Seguridad “que son vinculantes”, es decir que lo que se recomienda tiene que ser ejecutado.
“No tenemos un dato claro sobre si todos los que reprobaron las pruebas han salido de la institución policial y a eso le apostamos con la Unidad de Monitoreo y Seguimiento de Casos”, advirtió.
 
No garantizó que al detectar a los efectivos policiales reprobados, éstos vayan a salir de la institución; “tenemos que medirlo en el tiempo porque por ejemplo en una prueba de polígrafo que haya sido reprobada, según normas internacionales tiene un tiempo de vigencia, habría que ver lo que está vigente y lo que no”.
 

Reveló que existen un poco más de 12 mil policías, de los que apenas el 50 por ciento se han sometido a algunas pruebas de confianza, es decir que no hicieron los cuatro instrumentos de confianza (polígrafo, estudio patrimonial, toxicológico y sicológico).

“Los que están certificados con las cuatro pruebas son los efectivos que van al ascenso. A los que les hemos aplicado una o dos pruebas no podemos hablar que están certificados”, aseveró.
Se prevé que este año ingresarán a la institución tres mil 400 nuevos efectivos, entre oficiales y miembros de la escala básica, todos debidamente certificados por la DIECP.
 

“En el policía hondureño hay muchas expectativas porque el gobierno está haciendo su parte en el tema del fortalecimiento. Le apuntamos en primera instancia a lo que la ley manda que es la depuración y fortalecimiento. Hace un poco más de un mes mejoramos el salario de los policías”, finalizó Vásquez Tercero.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img