spot_img

Sólo un 20 por ciento del sector agrícola cuenta con irrigación en Honduras

Tegucigalpa- Una vez más el agricultor hondureño se enfrenta a la realidad de períodos largos de sequía que afectan mayormente la producción de granos básicos a nivel nacional, a lo que se suma el criterio de los expertos que señalan que el país no está sacando provecho al recurso hídrico y del potencial de la tierra cultivable existente.

Para enfrentar ese escenario hostil, es vital fortalecer la irrigación. Se sabe que el potencial hídrico de Honduras es de mil 542 metros cúbicos por segundo, de los cuales son aprovechados 75 metros cúbicos por segundo para fines de irrigación, es decir, sólo un cinco por ciento.

El área agrícola sembrada bajo sistemas de riego en relación con la superficie total, es menor al 20 por ciento, según los estudios realizados por expertos.

Informes adicionales señalan que se han identificado unas 400 mil hectáreas tanto en valles como en otras regiones fácilmente irrigables. De este total, un poco más de 100 mil hectáreas han sido dotadas de infraestructura para el riego.

En ese sentido, la producción podría estar en riesgo tal como sucedió el año pasado, cuando las condiciones climáticas desfavorables provocaron la pérdida de alrededor de un millón de quintales de granos básicos.

El ex ministro de Agricultura y Ganadería, Jacobo Regalado, señaló que la inversión en riego es fundamental para fortalecer la producción agrícola en Honduras, pues genera verdaderas oportunidades para la comunidad.

Recordó que la gestión para el valle de Jamastrán llevó tres años al tiempo que sugirió que este proceso de gestión debe de ser constante, con el fin de minimizar el impacto de las sequías en el país.

La instalación de un programa de riego por goteo tiene un valor entre 30 mil y 40 mil lempiras por manzana, cantidad a la que habría que sumarle alrededor de 20 mil lempiras, que es el costo fijo de las obras de mantenimiento requeridas con una frecuencia de dos años, detalló el ex funcionario a la radioemisora capitalina HRN.

Ilustró que una hectárea de tierra con un mecanismo de riego, puede llegar a producir entre 140 y 150 quintales de maíz, mientras que en condiciones ordinarias, se reduce a 100 quintales.

De su parte, el ministro de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, José Antonio Galdámez, anunció la repotenciación de algunas represas existentes en el país, como una de las metas del actual gobierno para que el agua almacenada sirva para implementar sistemas de riego para la producción agrícola.

Por su lado, el coordinador de los proyectos de cosecha de agua, Antonio Aragón, informó que durante 2014, se ha benefició a más de 350 familias, que ahora aprovechan el agua lluvia o de las quebradas para el riego de sus cultivos.

Aragón anunció que para este mes, se proyecta instalar 216 cosechadoras de agua en el sur de Francisco Morazán y el occidente del país, con el fin de garantizar un millón y medio de metros cúbicos del vital líquido para los productores del corredor seco.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img