El gobierno entregó al G-16, la semana anterior un documento al que denominó “Bases Preliminares del Plan Nacional de Desarrollo 2030 (Actualización y Ampliación de la ERP )” y que de acuerdo al Grupo de Sociedad Civil vendría a tirar al cesto de la basura el documento consensuado entre la sociedad civil y el gobierno por espacio de seis meses.
“Estamos considerando una serie de medidas y como una opción el retiro del Consejo Consultivo para la Estrategia de Reducción de la Pobreza , CCERP”, dijo Bú, quien junto a sectores y foros denunció que el gobierno se ha burlado de la sociedad civil hondureña al entregar un documento del que dice tienen consenso con las organizaciones que representa el GSC.
Fidel Pineda del Foro Sur, del GSC manifestó que se ha desconocido los intereses del pueblo ya que esa organización realizó una serie de consultas con organizaciones sociales de 40 municipios del Sur, donde se identificaron potencialidades y necesidades que además han servido de insumo para entregarlas y que formen parte de un plan de nación.
Los resultados de esta consulta fueron entregados en las propias manos del actual ministro de la Secretaría de Gobernación y Justicia, Víctor Meza.
Pineda dijo que cada región tiene su propia ERP pues las condiciones y realidades varían de una región a otra y que si se tomara en cuenta esta situación facilitaría el desarrollo en Honduras, “nos llevó tres años hacer dichas consultas y ahora simplemente se echan al cesto de la basura”, dijo en forma molesta.
Describió que en el Sur hay mucha pobreza a pesar de ser la región que tiene todas las condiciones para el desarrollo.
Citó que los municipios como Apacilagua, Vado Ancho, Texiguat, Concepción de María, están en la misma línea de pobreza que Piraera y San marcos de la Sierra , en el Occidente de Honduras y la ERP brilla por su ausencia.
“Los que sucede es que los recursos de la ERP los han manejado políticos y éstos los destinan para proyectos de compra de cemento y varilla y no se está potenciando la producción en el sector social de la economía que tiene su mayor fuerza en el Sur”, señaló.
Según Pineda en el Sur hay experiencias exitosas como es la de mujeres empresarias a las cuales está apoyando la Cooperativa Guadalupe con unos 80 millones de lempiras, proyectos que debería apoyar la ERP.
Barrios y colonias en el abandono
Miguel Osorio, del sector Patronatos del GSC, dijo que se apoyan proyectos en forma politizada dependiendo si los patronatos son del partido que está en el poder, de lo contrario es imposible que los fondos lleguen, ni siquiera llegan a las orillas de las comunidades.
Osorio destacó que los barrios y colonias de Honduras necesitan desarrollo, y señaló entre otras cosas que debe mejorarse la infraestructura y establecer una serie de proyectos que pueden llevarse a cabo, incluso se pueden crear fuentes de empleo para jóvenes que estudian y que en su tiempo pueden participar en la producción en su comunidad si en realidad la ERP buscara erradicar las carencias económicas de la población.
Israel Salinas de la Confederación Unitaria de Trabajadores, CUTH, expresó que el gobierno debe rectificar y debe saber que cualquier cosa que decida debe ser en consulta con los diferentes sectores del país.
El equipo que tiene el presidente hay veces que no responde a lo que el mandatario expresa públicamente, no podemos estar en meros discursos como en las campañas políticas porque eso no nos va a llevar a ningún lado, concluyó.
Asamblea del GSC se declaró en sesión permanente debido a esta situación que consideraron delicada para Honduras porque implica echar al cesto de la basura una estrategia que ha implicado el gasto de mil millones de lempiras, sin que los resultados sean consecuentes con la inversión.