
Honduras no podrá desarrollarse sin hacer cambios importantes en el sistema de generación de energía eléctrica nacional, esto significa que con el actual sistema de: generación, transmisión y distribución estaremos condenando a las futuras generaciones a seguir en el subdesarrollo por más discursos motivadores y prometedores de un futuro mejor, que pronuncien los políticos de turno.
Sin energía barata y accesible no puede haber desarrollo socio-económico de ninguna nación, Honduras debe de promover la generación de energía en cada una de las Cuencas Hidrográficas, Las instituciones públicas deben de generar su propia energía, incluyendo la Fuerzas Armadas en los diversos batallones, el cambio de lamparás por fotovoltaicas en el sistema de alumbrado público, aprovechar la biomasa forestal y así evitamos los incendios y generamos trabajo en las áreas forestales, aprovechar el gas generado en las ganaderías así como el que se podría generar en las plantas de tratamiento de las aguas negras…etc.
El sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía en Honduras se generó por el surgimiento y desarrollo de las poblaciones en diversas partes del país, hace ya más de medio siglo, sustituyendo los sistemas de generación aislados instalados en esa época, en donde las opciones de generación eran enfocadas en la construcción de pequeñas centrales térmicas (20 megavatios y de 500 MV). En esa época la generación de energía renovable iniciaba su construcción con pequeñas centrales hidroeléctricas como lo fue la represa de Cañaveral-Rio Lindo.
La demanda no era tan complicada como lo es hoy, había menor requerimiento para uso doméstico e industrial y según refieren algunos expertos, las finanzas de la estatal eran sanas y objeto de financiamiento por bancos internacionales. La ENEE se convirtió en un monopolio al pasar a manejar lo que se conoce como: la generación, transmisión y distribución, una fórmula para no fracasar y tener una empresa de las más exitosas en la administración pública.
La situación actual del monopolio según los expertos en administración pública es una de las empresas nacionales que está anclando el desarrollo del país por las enormes pérdidas que refleja, se le atribuye perdidas por fallas técnicas y no técnicas entre un 34%-39%.
Sostengo, que sin energía accesible a todos los sectores productivos del país no podremos levantar los índices de desarrollo humano (IDH), al contrario, podríamos ir en picada hacia un nivel peligroso por la poca disponibilidad de empleo en los sectores productivos, nos referimos a: la agricultura, ganadería, minería, silvicultura, y pesca, conocido como el sector primario; y el sector secundario como lo son: la industria manufacturera y la construcción, así como el sector terciario identificado como los: servicios, comercio, turismo y transporte.
Tenemos que buscar la forma de cómo hacer que el país tenga más disponibilidad de energía eléctrica renovable para todos estos sectores, además, de ofrecer incentivos, a todos ellos, unos más que otros según los riesgos e inversiones asumidos por cada una de las iniciativas empresariales, adicionalmente, tenemos que buscar sistemas de generación ligados a la conservación de la naturaleza y de esa forma volvernos más atractivos y competitivos a los mercados más exigentes.
Con la instalación de plantas térmicas en los cuatro puntos cardenales estaremos incorporando una solución de muy corta duración, principalmente, por tener que depender de un combustible que tenemos que importarlo y que es muy volátil según el mercado internacional; es una solución de corto plazo y no de largo plazo, como quien organiza una fiesta en un lugar remoto con una planta generadora y al llegar la madrugada esteremos todos bien felices, pero con una triste realidad, se terminó el combustible.
Sin duda alguna, las naciones que apunten a tecnologías que utilizan sus recursos naturales serán las que se mantendrán constante y económicamente saludables, tenemos ejemplos claros en el mundo, por ejemplo, el caso de China recién terminó de construir una central hidroeléctrica, la más grande del mundo, con una capacidad de 22,500 (MW) lo cual generará aproximadamente 100 mil millones de KWh. Por otra parte, también en la Republica de El Salvador se está planificando una central nuclear debido a la demanda de energía y a las pocas posibilidades de obtener energía por fuentes naturales.
Dicho lo anterior, Honduras debe de replantear su Sistema de Interconexión Nacional (SIN), además de implementar cambios en su Política Energética Nacional, (propuesta por la extinta Dirección General de Energía, Mi ambiente+) en el sentido de proporcionar energía a precios muy razonables o resolver la demanda energética de los sectores productivos con sistemas de generación aislados, ésta no es una suposición, es una recomendación que habrá de abordarla si en realidad queremos fomentar el crecimiento económico de la nación, es decir, a la industria del turismo, a los productores agropecuarios, a la pequeña y mediana industria se le debe de apoyar con estas formas de generación.
“La industria relacionada con la maquila hay que apoyarla con otros tipos de beneficios, probablemente, aprobando nuevas formas de autogeneración previo cumplimiento de requerimientos de tipo ambiental; tratamiento que debe ser similar a la industria pesada como la cementera entre otras”. La administración pública será siempre el gran ganador con estos cambios innovadores el sector eléctrico nacional al obtener en una forma indirecta: generación de empleo masivo, la captación de divisas, gobernanza nacional, ingresos por concepto de ventas, la producción segura de alimentos y derivados, es decir, apuntar al desarrollo de la nación por medio del libre mercado regulado.
Honduras debe de cambiar su sistema de generación al uso de los recursos naturales como los son: el sistema hídrico nacional, el uso de la energía solar, así como el viento, la biomasa forestal, el uso de gas natural producido en las fincas de ganado, energía geotérmica…etc. una serie de alternativas que existen en nuestro país. Sin embargo, para llegar a eso debemos buscar los cuerpos técnicos para implementar los cambios tecnológicos y políticos, seguir en este circo de dimes y diretes es condenar a los jóvenes a vivir en la pobreza, al no crear las bases del desarrollo.
Honduras no puede seguir en esta improvisación, debemos parar esta disputa ridícula del poder que mantienen la clase política, el mundo ya observó como el sistema socialista o revolucionario, como le quieran llamar a sido una verdadera farsa, recordemos lo que paso con Alemania, los mismos alemanes destruyeron el muro construido, la misma China y Rusia han cambiado sus economías por la libre empresa y el desarrollo tecnológico, a tal grado que entre otros países son los que más contaminan el planeta con las emisiones de dióxido de carbono y la generación de basura depositada en los océanos, igualmente, muy cerca tenemos el fracaso de Cuba, Nicaragua, Bolivia, Argentina…etc.
Los hondureños debemos seguir el modelo del desarrollo sostenible con nuestra propia receta y con nuestros cuadros técnicos, podemos hacerlo, vamos al ordenamiento del territorio, con la visión de desarrollar cada cuenca hidrográfica con sus propias fuentes energéticas para desarrollar capacidades locales, podemos ser el mejor destino turístico de Centro América, un país productor de alimentos, el nuevo puente de transportación de materias primas entre oriente y occidente por medio del canal seco y la construcción del puerto de la Isla de Amapala, el país productor de papel si en realidad manejamos el bosque de coníferas…etc.
Dejemos las tonterías, elijamos a la mejor persona para el ejecutivo, pero a los 6 meses si no sirve hay que sacarlo (a) por incapaz y mentiroso (a), hay personas que mueren por falta de alimentos, atención médica, por estrés y muchos más se largan del país por no tener otra opción, ya no hay más tiempo para seguir improvisando, si no levantamos cabeza viviremos de la caridad internacional, mientras los “supuestos lideres” seguirán con sus discursos vacíos ofreciendo: bolsas de comida, bonos, cargos sin tener los méritos académicos, negocios turbios…etc. dejemos el bla, bla…y pongámonos a trabajar, ¡desarrollemos nuestras capacidades energéticas locales! e implementemos un plan de desarrollo a largo plazo y en donde cada gestión se mida por la ejecución del plan con indicadores: sociales, económicos y ambientales, ¡los hondureños merecemos un mejor destino!