Tegucigalpa – En una misiva dirigida al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el senador demócrata Peter Welch expresa preocupación tanto por la integridad de las elecciones como por los persistentes problemas de corrupción e impunidad en el país.
* La incapacidad del gobierno actual para tomar medidas para garantizar que las próximas elecciones sean transparentes obliga a OEA y EEUU apoyar con labor de observación.
La carta, fechada el 4 de septiembre de 2025, Welch refiere que el 30 de noviembre el pueblo de Honduras elegirá a su próximo presidente y a los miembros del Congreso Nacional y que en este proceso hay mucho en juego.
“Estoy profundamente preocupado tanto por la integridad de las elecciones como por los persistentes problemas de corrupción e impunidad en el país”, indica el senador en la carta donde hace referencia al “historial de elecciones fraudulentas de Honduras y la incapacidad del gobierno actual para tomar medidas para garantizar que las próximas elecciones sean libres, justas y transparentes”.
En tal sentido, el senador Welch afirma que es responsabilidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y otras partes interesadas, brindar el apoyo y los observadores necesarios para mitigar las oportunidades de fraude.
(Leer) ¿Está la observación ciudadana en la cuerda floja rumbo a elecciones generales?
Para Welch, todos los candidatos a elección popular deben poder competir de forma segura y justa, por lo que se debe garantizar al pueblo hondureño la oportunidad de emitir su voto de forma segura y sin intimidación.
“Desafortunadamente, ya existen razones para cuestionar el compromiso del gobierno de proteger la integridad del proceso electoral. Según informes, la Fiscalía General de Honduras ha actuado cada vez más para influir y socavar la autonomía del Consejo Nacional Electoral (CNE), piedra angular de unas elecciones libres y justas”, afirma.
Asimismo señala que la Fiscalía hondureña tampoco ha investigado denuncias creíbles de intimidación política, lo que exacerba aún más las preocupaciones sobre la imparcialidad del CNE.
En ese sentido, recuerda que el 16 de julio de 2025, la consejera Ana Paola Hall interpuso su renuncia, alegando intensa presión política y amenazas contra ella y su familia. Este hecho, señala, “pone de relieve el problema más amplio de la intimidación política contra funcionarios electorales, lo que amenaza la capacidad de funcionamiento del Consejo”.
(Leer) Cosette López hace fuertes advertencias sobre la observación electoral
Para el senador estadounidense, estos preocupantes acontecimientos socavan la confianza pública y refuerzan aún más la importancia del papel de la sociedad civil hondureña en la preparación y la supervisión de la imparcialidad de las elecciones.
Destaca que Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia y el Movimiento Indignados son ejemplos de organizaciones que han trabajado durante años para fortalecer las instituciones democráticas y el Estado de derecho en Honduras.
Llama la atención, una vez más, sobre las continuas amenazas y violencia contra miembros de las comunidades de Guapinol, Tocoa y otras de la región del Bajo Aguán en Honduras.
“Esto constituye un preocupante recordatorio de la urgente necesidad de contrarrestar el legado corrupto y abusivo del expresidente Juan Orlando Hernando. Hernández cumple una condena de 45 años en una prisión estadounidense, pero el pueblo hondureño sigue siendo víctima de su legado violento y de la incapacidad de su sucesor para combatir la corrupción arraigada en Honduras o para tomar las medidas necesarias para acabar con la impunidad”, cita el informe, según una traducción libre.
(Leer) Policía afirma que ha habido “avances significativos” en caso de Juan López
La carta recuerda que el asesinato del activista ambiental hondureño Juan López, sigue en la impunidad, al tiempo que recordó que el gobierno de Xiomara Castro “tampoco ha cumplido su promesa de campaña de apoyar el establecimiento de una comisión internacional para combatir la corrupción y la impunidad”.
Como resultado, observa, la impunidad por estos crímenes y los ataques virulentos contra organizaciones no gubernamentales por parte de funcionarios de los poderes ejecutivo y legislativo han continuado.
“Señor Presidente, mi estado de Vermont y Honduras han sido socios desde 1966, tan solo dos años después de la fundación de Partners of the Americas”, señala al concluir que los vermontenses desean que Honduras prospere como una democracia donde la justicia y las oportunidades económicas estén al alcance de todos sus ciudadanos.
Afirma además que después de ocho años del presidente Hernández y cuatro años de la presidente Castro, el pueblo hondureño merece algo mejor.
“Espero que quien gane en noviembre utilice su cargo para mejorar la vida de la gente, en lugar de enriquecerse. Y espero que los habitantes de las comunidades del Bajo Aguán ya no tengan que vivir con el temor de que empresas poderosas y funcionarios corruptos les roben sus tierras, contaminen sus ríos y los asesinan por defender pacíficamente los recursos naturales que les pertenecen por derecho”, finaliza la carta. VC