Tegucigalpa – La agobiada Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), inicia este lunes una semana crucial para su rescate financiero que les permitirá a sus gestores de crisis sentar las bases de su transformación futura.
El gobierno anunció que a partir del lunes comenzará a pagar a las empresas generadoras las deudas contraídas en los últimos meses, como primer paso para ordenar las finanzas de las mismas.
La ministra de Finanzas, Rocío Tábora, anunció en su cuenta de Twitter que la administración comenzará con el pago de 2,712 millones de lempiras a varias compañías generadoras de electricidad y que venden la misma a la ENEE.
La ministra Tábora señaló que lo anterior es producto de la pre-intervención que se realizó a la empresa estatal hace un par de meses.
Se destaca que los recursos a pagar corresponden a facturas presentadas al periodo del 11 de julio al 19 de agosto del presente año y que las mismas no incluyen la deuda anterior al 28 de junio del 2019.
1/1 Como resultado de la Preintervension realizada por la SEFIN,con indicaciones del Señor Presidente de la República, @JuanOrlandoH a partir del lunes 23 de septiembre pagaremos L. 2,712.3 millones a los siguientes generadores de energía : pic.twitter.com/hCYpi594qu
— Rocio izabel Tabora (@RocioIzabel) September 21, 2019
Las facturas por pagar presentarían vencimiento de 45 días a partir del 30 de septiembre. Uno de los problemas señalados es que la empresa estatal no honra el periodo de pago a los generadores.
La ENEE es una empresa endeudada que debe cerca de 60 mil millones de lempiras a los generadores y que representa una pesada carga para el Estado.
El gobierno se ha comprometido a resolver la crisis financiera de la ENEE, ya que es considerada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los desafíos que enfrenta el país.
El FMI destacó en la revisión del Artículo IV la necesidad de que las autoridades hondureñas en materia económica fortalezcan la posición fiscal, para lo cual el gobierno debe poner las “finanzas de la compañía eléctrica pública (ENEE), en una trayectoria sostenible”.
Recientemente la ministra Tábora anunció que Honduras negocia la colocación de 700 millones de dólares en el mercado internacional, de los cuales 400 millones de dólares serían destinados a honrar compromisos de la empresa estatal.
Tarifas
Para esta semana también deberán estar definidas las nuevas estructuras tarifarias que la ENEE cobrará a los consumidores en el último trimestre del 2019.
El aumento a las tarifas en los primeros trimestres afectó a la población, ya que vienen registrándose acumulados de los últimos años superiores al 50 por ciento.
Aunque expertos habían adelantado una leve rebaja para este último trimestre del año, las mismas fueron desestimadas por recientes acontecimientos de orden local e internacional.
Miembros de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), el ente oficial a cargo de definir la estructura tarifaria eléctrica del país, señalaron la semana anterior que los ataques al complejo petrolero en Arabia Saudita impactaron en los precios de los combustibles, especialmente el bunker que se utiliza mucho en Honduras para generar electricidad.
Asimismo, señalaron que la sequía por la ausencia de lluvias ha reducido los embalses de las cuatro hidroeléctricas que la ENEE mantiene en el país y con ello se ha reducido la producción eléctrica.
Un alto funcionario dijo que la generación hidroeléctrica y el bunker producen más del 50 por ciento de la producción de electricidad en el país.
Marlón Tábora, coordinador del Gabinete Económico, alertó que la represa de El Cajón está operando debajo de su capacidad.
Planes
En las próximas semanas se anunciará la aprobación de los planes de expansión, transmisión y generación eléctrica, anunció el coordinador del Gabinete Económico.
“He tenido la oportunidad de seguir los avances del operador del sistema conocido como ODS y las próximas semanas los planes de expansión tanto de generación y transmisión que será aprobado por la CREE”, manifestó Tábora.