spot_img

El gerente de la ENEE llegó al Congreso y dijo que la planificación evitó una crisis energética mayor

Tegucigalpa – En su comparecencia ante la Cámara Legislativa, el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Emil Hawit, afirmó que la oportuna planificación que realizó la institución que él rectora, evitó que la crisis energética haya sido mayor por los efectos del cambio climático, el aumento en la demanda y la indisponibilidad de 160 megavatios del parque térmico.

– La crisis de energía sigue “al filo de la navaja”, dijo.

Hawit compareció junto al ministro de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), José Galdámez, quien funge como presidente de la junta directiva de esa empresa estatal y los miembros del sindicato de trabajadores de la institución, encabezados por su presidente, Miguel Aguilar, quienes contestaron las interrogantes de los diputados sin ninguna restricción.

Hawit comenzó su comparecencia refiriéndose a las causas de la crisis energética que la ENEE ha enfrentado este año, que en un gran porcentaje se debe a los efectos del cambio climático y a la presencia del fenómeno de El Niño que ha originado una sequía que a la vez ha provocado que la demanda se haya disparado y también por la falta de generación de algunas plantas de energía térmica.

El funcionario aseveró que en la planificación que hizo la ENEE, se tenían previstas esas situaciones, pero también hubo una indisponibilidad de 160 megavatios en la generación de las plantas térmicas existentes por parte de los problemas operativos.

Criticó que a pesar de la planificación que hizo la ENEE, ni la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), ni ningún pronosticador, tenían claro que la falta de lluvias y las altas temperaturas se iban a prolongar por un mes y medio más, sin embargo, a pesar de eso se podía salir del problema con el 50 por ciento de la producción de las plantas hidroeléctricas aún con el sofocante calor, pero lo que colapso el sistema durante cuatro días cuando se produjeron racionamientos, fue la indisponibilidad de los 160 megavatios de las plantas térmicas privadas que salieron del sistema por problemas operativos.

Apuntó que las plantas térmicas han estado trabajando todo el año, las 24 horas porque no se ha tenido la capacidad hidroeléctrica como en otros años a excepción de 2013 que también fue un año malo en el aspecto climatológico por lo que este año se ha utilizado mucho más energía térmica.

Señaló que se debe ir cuidando las plantas hidroeléctricas como El Cajón, Río Lindo y El Níspero que generan aproximadamente 400 megavatios de energía, porque el problema no es hoy que fue de cuatro días sino que es para el próximo año pues los pronósticos para 2015 son malos en cuanto a climatología.

Los problemas en el atlántico

Hawit aclaró que los problemas de suministro de electricidad que se están presentando en el litoral Atlántico no tienen nada ver con esa situación sino que son causados por la falta de voltaje al igual que ocurre en el occidente del país.

Reiteró que la ENEE tiene una planificación bien elaborada en relación a los pronósticos climatológicos por lo que “no nos han agarrado con los pantalones abajo como nos dijeron, tenemos bien planificado y tenemos certeza y la diferencia es una prolongación de la falta de lluvias de mes y medio y que 160 megavatios de transmisión térmica iban a salir momentáneamente y eso ni Kaliman podía adivinar que eso iba a suceder, estuvieron cuatro plantas afuera y ya no está en manos nuestras, lo que colapsó el suministro durante cuatro días”.

Por su parte, el director de Planificación de la ENEE, Gerardo Salgado, indicó que el problema de la sequía y la baja cantidad de lluvia que se espera para el período entre agosto y octubre es que ha impactado no solamente en el territorio nacional sino que en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Explicó que Nicaragua se ha visto menos afectado porque su parque de generación tiene un componente hidroeléctrico mucho menor que el resto de países de Centroamérica y en los mapas meteorológicos se puede apreciar cómo el efecto del cambio climático ha sido mayor en 2014.

Ilustró que en 2010 la ENEE requirió de aproximadamente nueve mil millones de lempiras para la compra de energía y en 2013, se ha llegó a gastar unos 18 mil millones de lempiras, lo que significa que se ha duplicada la cantidad de recursos de la institución para la compra de energía termoeléctrica sin haber duplicado los monto de energía térmica que ha adquirido y de ahí la importancia de contar con recursos renovables, sin embargo, es claro la vulnerabilidad que tiene el país en fenómenos climáticos como El Niño, principalmente en centrales hidroeléctricas.

En ese sentido, destacó la importancia de que el Congreso Nacional haya aprobado legislaciones que diversifiquen la matriz energética a través de la emisión de disposiciones como la Ley de Promoción de Energía Renovable y la reforma que fue aprobada a finales de 2013 que está permitiendo la contratación de unos más de 300 megavatios de energía proveniente del sol y que son parte de las medidas que ya se están tomando para mitigar los efectos del cambio climático que día a día se está convirtiendo en un problema no sólo para el sector eléctrico sino para los otros sectores de la población.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img