Tegucigalpa- La cancelación de los programas y proyectos financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) traerá una serie de repercusiones a los sectores más vulnerables en Honduras, al no continuar recibiendo la asistencia humanitaria derivada de los mismos, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh mencionó que, entre los sectores en condición de vulnerabilidad afectados estarían los niños, las mujeres, personas migrantes retornadas y grupos de la comunidad LGTBIQ+.
Además, hay algunos programas de USAID que, a través de algunas organizaciones, estaban apoyando a personas víctimas de violencia o en riesgo, es decir, casos de personas que habían salido huyendo por temas de desplazamiento forzado.
Indicó que las repercusiones serían altas, porque, en el país, hay muy pocos programas que apoyan directamente a las comunidades y, en particular, a las personas en condición de vulnerabilidad.
Agregó que el llamado es para que el Estado hondureño se preocupe por atender las causas que generan la migración, que la población tenga acceso a la educación y a la salud de calidad y establecer mecanismos que permitan la reintegración de los migrantes retornados.
“Es urgente la regeneración de empleos para lo cual se debe contar con el apoyo de la empresa privada para buscar nuevas oportunidades”.
Explicó que USAID estaba trabajando fuertemente en capacitar a jóvenes emprendedores que necesitan no solo del apoyo económico, sino que, de formación, para poder tener un trabajo digno.
Ahora todo esto ya no se va a brindar y se convierte en un nuevo desafío para el Estado y ver cómo va a responder ante esas necesidades.
Reyes considera que el Gobierno tiene que ir trabajando en identificar aquellos programas que funcionaron muy bien y que han llegado a diferentes sectores y grupos en condición de vulnerabilidad para responder a las necesidades a nivel de las comunidades.
Victimas de desplazamiento forzado entre los afectados
Reyes expuso que uno de los sectores afectados, son las víctimas de desplazamiento forzado interno.
Hay organizaciones que prestan apoyo con asistencia humanitaria, atención psicosocial, alojamiento temporal, alimentación e incluso de reubicación por dos o tres meses para salvaguardar su integridad y su vida y ya notificaron que no continuaran con ese tipo de ayuda para las personas víctimas de desplazamiento forzado.
Agregó que también hay algunas organizaciones que ya notificaron que no van a poder trabajar a nivel de gobiernos municipales el tema de migrantes retornados, lo cual es motivo de preocupación, expresó.
En Honduras, los programas de USAID tienen como finalidad fortalecer la participación de grupos marginados en la gobernación tanto a nivel local como nacional. Además, incrementar la seguridad alimentaria para los sectores más pobres de la sociedad, apoyar la energía renovable y la conservación del medioambiente.
También, mejorar el acceso a una educación pública de calidad y servicios de salud para los ciudadanos a través de la optimización del desempeño de los gobiernos locales, autoridades, y la sociedad civil.
Horas después de asumir el cargo, el Presidente Donald Trump ordenó la congelación de la mayor parte de la ayuda exterior de los Estados Unidos. IR