spot_img

Se investigarán por igual violaciones a los DD.HH y actos de corrupción: Eduardo Stein

Tegucigalpa – La Comisión de la Verdad que hoy se instaló en Honduras conocerá por igual de las violaciones a los derechos humanos y de los actos de corrupción denunciados a raíz de la crisis política hondureña, a mediados del año anterior.
 

Así lo informó el coordinador de la Comisión, el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, tras la instalación de la instancia en Tegucigalpa.

Stein reconoció que les “abruman” las tareas que asumen a partir de hoy, no obstante reiteró el compromiso del grupo “con esa búsqueda disciplinada, infatigable, rigurosa y concienzuda de todos aquellos elementos que contribuyan al esclarecimiento que se nos confía”.

“Nos acercamos con respeto, con sencillez y con humildad a este trabajo”, dijo Stein, para luego señalar que “no hemos venido a integrar esta comisión ni ha trabajar en ella para ser meramente cronistas, para ello se podría haber contratado a un historiador que reconstruyera estos relatos”.

Esta posición, señaló, “implica que se tienen que investigar no solo los hechos más visibles en torno a los acontecimientos políticos, sino sus antecedentes y sus consecuencias (…), implica de manera abierta e incontrovertible tocar también los temas de violaciones a los derechos humanos que se produjeran en esa conflictividad, así como hechos de corrupción que estuvieran directa o indirectamente conectados a esa conflictividad”.

Se comprometió a que su trabajo se ejecutará “sin exclusiones, no pretendemos hacer listados exclusivos de personas a las que se podrá acceder para entrevistar, no queremos excluir a nadie de ese trabajo de indagación, pero tampoco queremos excluir ningún tema en la indagación que tenga que ver con el encargo que se nos ha encomendado (…), sobre todo porque la comisión no nace en aguas tranquilas”.

El Discurso de Eduardo Stein en el acto de instalación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación

Un saludo respetuoso y fraterno al pueblo de Hondurasa quien nos debemos y para quien está dirigido en primerísimo lugar el resultado de nuestros trabajos. Un pueblo noble, generoso, esforzado, amante de la paz, y quien debió sobrellevar las consecuencias de esta crisis política que se precipitara el 28 de junio del año pasado, pero que tuvo antecedentes y consecuencias para cuyo esclarecimiento está llamada a contribuir esta comisión que hoy se juramenta de manera oficial.

Honduras, con una extensión territorial de 112,000 kilómetros cuadrados, es el menor de los países americanos que irán al Mundial de África del Sur, pero es un país con un territorio mayor que Holanda, que Dinamarca, que Portugal, que Suiza o que Corea del Sur. Esto que nos dice a los comisionados, que estamos frente a una tarea de responsabilidad compartida en donde nuestro trabajo en definitiva no será más que un ingrediente y un aporte para ese gran partido que tiene que jugar la sociedad hondureña, que es el partido de su propia reconciliación, el partido de su propia democracia, el partido de su propia equidad interna, el partido de garantizar las libertades políticas y democráticas a todas y a todos los hondureños.

Nos sentimos como comisionados verdaderamente privilegiados de participar hoy en la instalación de esta comisión de la verdad y de la reconciliación, pero no podemos negar que nos abruma el peso de la responsabilidad de estos ingredientes que debemos compartir con todo el pueblo hondureño al final de nuestro trabajo.

En lo personal, como centroamericano y como integracionista, deseo reiterarles esta mañana esta vocación regional y esta vocación de servicio a los valores fundamentales de la convivencia democracia, a la que como comisionados no haremos más que aportar con el esclarecimiento de la verdad y entregar al pueblo hondureño, como reza el Acuerdo asumido por las partes en conflicto el año pasado, elementos para que no se repitan.

En este sentido, queremos los comisionados esta mañana reiterar nuestro compromiso con esa búsqueda disciplinada, infatigable, rigurosa y concienzuda de todos aquellos elementos que contribuyan al esclarecimiento que se nos confía, pero que en definitiva nuestro trabajo no es más que un aporte a la voluntad y a las decisiones de hondureñas y hondureños.

Haremos nuestro trabajo sin exclusiones, no pretendemos hacer listados exclusivos de personas a las que se podrá acceder para entrevistar, no queremos excluir a nadie de ese trabajo de indagación, pero tampoco queremos excluir ningún tema en la indagación que tenga que ver con el encargo que se nos ha encomendado (…), sobre todo porque la comisión no nace en aguas tranquilas.

Si bien la conflictividad aguda que se diera hace algunos meses en este hermano país ha re cedido en cierta forma es también cierto que no ha desaparecido, y que la comisión nace en medio de una serie de prejuicios y de opiniones adversas hacia su trabajo, hacia sus integrantes, hacia su mandato y hacia sus resultados.

Nos acercamos con respeto, con sencillez y con humildad a este trabajo, insisto, como aporte al pueblo hondureño y a sus decisiones, pero si queremos dejar en claro que no hemos venido a integrar esta comisión ni ha trabajar en ella para ser meramente cronistas, para ello se podría haber contratado a un historiador que reconstruyera estos relatos, y esto implica desafortunadamente lo que ha implicado para muchas de las comisiones de la verdad a lo largo y ancho del planeta y para todas las comisiones de la verdad que se han instalado en América Latina, y es que se tienen que investigar no solo los hechos más visibles en torno a los acontecimientos políticos, sino sus antecedentes y sus consecuencias, y esto implica de manera abierta e incontrovertible tocar también los temas de violaciones a los derechos humanos que se produjeran en esa conflictividad, así como hechos de corrupción que estuvieran directa o indirectamente conectados a esa conflictividad.

Hay voces que se han erigido en este país, que antes que comience siquiera el trabajo de esta comisión han pretendido descalificarla, o al menos sugerir o asumir que fuera una comisión light, una comisión que únicamente sirva de elemento, de vitrina, para poder voltear la página sin consecuencia alguna de lo que pasó.

No es labor de la comisión establecer consecuencias de tipo judicial, lo hemos declarado innúmeras veces, nuestro trabajo es establecer los hechos en torno a esta conflictividad y por supuesto entregar al pueblo hondureño elementos para que esto no se repita.

Pero así como no pensamos en modo alguno en nuestro programa de trabajo excluir a nadie y queremos escuchar a todas las voces que quieran en efecto compartir con la comisión su propia experiencia de lo que vivieron en esos acontecimientos, así queremos tener la certidumbre de no excluir ningún tema por difícil que este sea de parte de esta indagatoria, incluyendo la agenda de los derechos humanos así como los hechos de corrupción que pudieran haberse dado.

Agradece a nombre de los comisionados y comisionadas la confianza y la decisión política del presidente Porfirio Lobo y de esta administración de acoger la recomendación que las partes en conflicto le hicieran en el Acuerdo Guaymuras en octubre del año pasado, y agradecer esa confianza depositada en este grupo de personas.

Agradecer también a los organismos internacionales que mostraron su interés al igual que a gobiernos que han expresado directamente su apoyo para los trabajos de la comisión y a la secretaría general de la OEA los apoyo con los que ya ha contado este grupo al inicio de sus trabajos en materia técnica y aspectos administrativos.

Citó a José Cecilio del Valle que en algún momento de su vida dedicado al esfuerzo nacional y regional dijera “la igualdad de intereses mantiene la unión, conserva la justicia y hace la felicidad de todos, sino hay equilibrios, la desigualdad hace que unos sean más ricos y poderosos que otros, que unos dominen a otros, que unos sean opresores y otros oprimidos, que no exista la sociedad, que se disuelva la nación”.

José Cecilio del Valle con vocación regional comprobada en su vida, en sus escritos y en sus actos también afirmaba que en el germen del presente está el desarrollo futuro de la nación, y en esa convicción de que la salud política de Honduras, de que la salud social económica y ambiental de Honduras es también la salud de Centroamérica y la salud del hemisferio, es que esta comisión con humildad, con sencillez se compromete a realizar el mandato que ha recibido y a entregar en unos meses al pueblo hondureño el resultado de sus deliberaciones.

Que Dios bendiga a Honduras y los bendiga a todos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img