spot_imgspot_img

Salvador Alejandro César Nasralla Salum, el “señor de la televisión”, promete acabar con la corrupción

Tegucigalpa (Proceso Digital) – Salvador Alejandro César Nasralla Salum, conocido popularmente como el “señor de la televisión”, es un político no convencional que enarbola la bandera de lucha contra la corrupción, promete gobernar con las manos limpias y acabar con este flagelo que ha permeado la institucionalidad en Honduras, hasta el tuétano.

Nacido el 30 de enero de 1953 en Tegucigalpa, capital del país, representa el arquetipo del hombre renacentista: ingeniero, presentador de televisión, empresario y, sobre todo, un político no tradicional que ya llegó al poder bajo la figura de designado presidencial, pero que ahora busca dar vuelta a la página y llegar a la presidencia de la República bajo la bandera del opositor Partido Liberal (PL).

Ver: “Mis manos están limpias, Honduras sabe que soy el candidato correcto”: Salvador Nasralla

Hijo de Alejandro Nasralla, un hondureño de origen libanés, y Alicia Salum, nacida en Chile pero también de raíces libanesas, Salvador creció en un ambiente multicultural que forjó su identidad. Posee doble nacionalidad, hondureña y chilena.

Sus primeros años transcurrieron en la costera ciudad de Trujillo, a los 11 años, la familia regresó a Tegucigalpa, un cambio que lo sumergió en el bullicio de la capital, donde inició su formación académica en el prestigioso Instituto San Francisco, destacándose como el mejor alumno de su promoción.

Desde adolescente, Nasralla mostró una inclinación innata por la comunicación. Entre 1966 y 1969, trabajó en Emisoras Unidas, Uniradio y Radio Católica, donde su voz juvenil ya capturaba la atención de audiencias locales con comentarios agudos sobre deportes y actualidad. Esta etapa temprana en la radio fue el germen de una carrera mediática que lo convertiría en un ícono nacional y que ahora lo lleva a ser conocido como el “señor de la televisión”.

Su pasión por el periodismo deportivo lo llevó a estudiar teatro y televisión en Honduras, pero fue en Santiago de Chile donde consolidó su educación superior. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, se graduó en 1976 como ingeniero civil industrial con especialidad en construcción, y posteriormente obtuvo una maestría en Administración de Empresas, siendo uno de los primeros hondureños en lograr un posgrado en esa institución.

De regreso en Honduras, Nasralla impartió clases durante ocho años en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en las facultades de Ingeniería y Ciencias Administrativas.

Ver: Nasralla promete relaciones con Taiwán, bajar burocracia y desarrollar el campo

No obstante, fue en la televisión donde Nasralla se consagró como una figura. En 1981, lanzó «5 Deportivo», un programa dominical en Canal 5 de Corporación Televicentro que se mantiene vidente.

Fungió como jefe de prensa de la selección de fútbol de Honduras en el Mundial de España 1982. En 1990, innovó con X-0 da Dinero, un concurso de premios en efectivo que rompió récords de audiencia los domingos.

Entre otras facetas, Nasralla también dirigió eventos de alto perfil como el certamen Miss Honduras y Bailando por un Sueño, y fue enviado especial al Festival de Viña del Mar en Chile.

Criado en un hogar cristiano, se convirtió en evangélico practicante, influenciado por su padre, pastor de la fe. Esta convicción religiosa guía su oposición al matrimonio igualitario, basada en principios religiosos. Igualmente comulga con la fe católica ya que estudió en un instituto catolico.

Iroshka Elvir y Salvador Nasralla foto tomada del Facebook de Iroshka.

A los 63 años, el 9 de marzo de 2016, contrajo matrimonio con Iroshka Lindaly Elvir, una financista y política hondureña conocida por su defensa del país. Juntos tienen dos hijos: Alicia Lindaly Victoria Nasralla Elvir, nacida en 2017, y Salvador Jr. Nasralla Elvir.

La incursión política de Nasralla data de 2011, motivada por el hartazgo ante la corrupción rampante en Honduras. Fundó el Partido Anticorrupción (PAC) , allí le abrió espacios a figuras como Luis Redondo entre otros, inscribiéndose en 2013 como el primer partido enfocado exclusivamente en combatir la corrupción.

En las elecciones de 2013, como candidato presidencial del PAC, Nasralla obtuvo 418 mil 443 votos (13,43%), quedando en cuarto lugar. En 2017, las elecciones internas del PAC se volvieron caóticas: Nasralla se declaró ganador, pero el otrora Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo anuló. Marlene Alvarenga triunfó en mayo y asumió la presidencia, dejando a Nasralla marginado en su propio partido.

El líder y fundador del PAC, Salvador Nasralla.

Ese mismo año, se unió a la Alianza de Oposición contra la Dictadura (Libre y PINU-SD), proponiendo reformas constitucionales y una Comisión Internacional Contra la Impunidad. En esa coyuntura, Nasralla forjó la alianza para sacar del poder al entonces gobernante Juan Orlando Hernández, ahora preso por narcotráfico en Nueva York, pero antes de llegar al medio término del gobierno de Libre, Nasralla renunció al poder ya que no comulgó con las prácticas que calificó de antidemocráticas y corruptas del actual gobierno de Xiomara Castro. 

Ver: Nasralla juramentado como miembro del PL, “moriré por defender la bandera liberal”, dijo

En 2019, fundó el Partido Salvador de Honduras (PSH), oficializado en 2020, tras ser rechazado por el Partido Liberal para 2021. Formó la Unión Nacional Opositora de Honduras (UNOH) con PINU, pero el 13 de octubre de 2021 renunció para ser primer designado presidencial de Libre junto a Xiomara Castro, ganando con 51,12% de los votos.

Expresidenciable por la Alianza Opositora Salvador Nasralla

Asumió como primer designado el 27 de enero de 2022. Las tensiones con el gobierno le llevaron a su renuncia el 30 de abril de 2024. En julio de 2024, Nasralla se unió al Partido Liberal, declarando ser «un liberal de pensamiento y  convicción». Ganó las internas del 9 de marzo de 2025 con 58 % (381 mil 62 votos), convirtiéndose en el candidato presidencial para las elecciones generales de noviembre de 2025, bajo el movimiento ¡Vamos, Honduras!

Su visión política se centra en resolver problemas estructurales de Honduras mediante un gobierno profesional, técnico y honesto, sin intereses partidarios.

Ver: Salvador Nasralla presenta su plan de gobierno en la capital

El plan de gobierno de Nasralla para 2026-2030 se erige sobre cuatro pilares: democracia, seguridad alimentaria, bienestar social y economía.

Nasralla también aborda la migración en su plan de gobierno, para lo que propone incentivos para el retorno de hondureños expatriados mediante empleos dignos y seguridad, reconociendo la diáspora como un activo nacional en remesas y conocimiento.

Su candidatura por el Partido Liberal representa una reconciliación con la tradición liberal hondureña, fusionando su carisma mediático con un programa pragmático.

A sus 72 años, Nasralla encarna la resiliencia hondureña: de presentador estrella a designado presidencial, y ahora a aspirante presidencial.

En resumen, Salvador Nasralla no es un político tradicional; es un catalizador de cambio, cuya trayectoria desde los micrófonos hasta el balcón presidencial promete , según su lente, transformar la nación con transparencia y lucha frontal contra la corrupción. Su legado, aún en construcción, se escribirá en las urnas este 30 de noviembre de 2025. (RO)

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img