– Excesos de gastos colapsaron el sistema
– “Sabíamos lo que enfrentaríamos cuando asumimos la dirección y estábamos conscientes que tendríamos un final de año difícil”, afirmó la ministro Araujo.
– Exhortan al Tribunal Superior de Cuentas y a la Fiscalía a hacer su parte
– Araujo afirmó que le preocupa más la falta de insumos en los hospitales que la huelga de los gremios de Salud.
Únicamente los pacientes padecen la carencia de servicios y son muchos los que rozan hasta la muerte.
Actualmente, a la carencia de insumos en los 27 hospitales públicos del país, se suma la huelga de los médicos especialistas que ya lleva 16 días, sin visos de una solución pronta.
El gremio de los médicos especialistas ha anunciado una marcha para las 9:00 de la mañana de este martes desde el Hospital Escuela hasta la Casa Presidencial, hasta donde llegarán en pleno desarrollo del Consejo de Ministros.
En entrevista con Proceso Digital, la ministra Araujo recalcó que “encontramos una secretaría de Salud prácticamente colapsada”, al tiempo que expresó su confianza porque el panorama en 2013 tendrá mejores condiciones para el equipo que la acompaña.
Dígame en cifras ¿cómo encontró la secretaría de Salud?
Podemos decir que el déficit que tiene la secretaría es de 919 millones de lempiras para finalizar este año.
¿Detálleme cómo anda el sistema sanitario público en todo el país?
Hemos hecho un análisis en el cual comprobamos que de las 20 regiones, 15 se excedieron en su presupuesto de la partida de contratación. En cambio, de los 27 hospitales, 22 se excedieron en la partida presupuestaria de contratación.
Desde el mes de agosto se gastaron los fondos para contratar recursos humanos a nivel nacional.
¿Con cuántos empleados cuenta la institución que usted rectora?
No le puedo decir en este momento. Estamos trabajando con Unicef en la elaboración de un programa de informática que nos dirá cuál es el personal permanente y cuál es el personal por contrato. Sí sabemos del exceso de contratación que se hizo al inicio del año y por eso se excedieron en el presupuesto tanto hospitales como regiones de salud.
Enuméreme hoy los principales tres problemas de la secretaría de Salud
Una mala adecuación en la programación de los medicamentos, pero allí hay que hacer una diferencia bien clara, porque hay un cuadro básico que se hace a través de la licitación pública y en el cual se solicitan unos 490 medicamentos. Hay que aclarar que quedaron desiertos algunos medicamentos, uno porque son proveedores únicos y otros porque ya no se utilizan.
Otro de los problemas es el 30 por ciento que se utiliza en los hospitales y las regiones de Salud para comprar medicamentos, este es el problema más grande que tenemos ahorita porque el desabastecimiento es con los cuadros que se compra con ese porcentaje que lo utilizan de forma directa los hospitales y que ya para el mes de julio se había agotado en su totalidad a nivel nacional.
Con casi dos meses al frente de Salud ¿qué es lo que más le ha impresionado?
La experiencia dentro de Salud hace que no nos impactemos tanto, porque sabemos cuáles son las falencias y cuál ha sido el quehacer de la secretaría de Salud.
Sabemos que no hay planificación, que se compra de forma no planificada. Un hospital tiene la obligación de saber cuántos pacientes con hipertensión o diabetes, por mencionar algunas, tiene y así programar las compras anuales.
Ha trascendido en los últimos días que hay pacientes que han muerto por negligencia médica y otros por falta de insumos. ¿Le preocupa esta situación?
La muerte que se reportó en el Hospital Escuela lo supimos por un medio televisivo que tuvo a la rectora (Julieta Castellanos) y familiares de la víctima, eso está en investigación. En cuanto a los reportados en el hospital de San Pedro Sula habría que analizarlos bien porque fallecidos siempre tenemos. El problema de Salud no es algo agudo, no es algo actual… es algo que lo hemos mencionado que se viene arrastrando desde hace muchos años, nos quedaríamos cortos si decimos que data de 15 años.
La última vez que se fortaleció el sistema de atención primaria en Salud fue cuando estuvo como ministro Enrique Aguilar.
Sé que los médicos están acostumbrados al ambiente, pero ¿qué siente cuando ve parturientas en el suelo de los hospitales?
Tomamos este reto porque hemos sido críticos a lo interno de la secretaría de Salud, consideramos que era una oportunidad para demostrar que haciendo las cosas y adquiriendo medicamentos, material médico quirúrgico e insumos con mecanismos que transparenten, se pueden tener mejores resultados con el mismo presupuesto que tenemos.
Sabemos que estamos contra el tiempo, porque se trata de un gobierno que está terminando su mandato, pero que se pueden dejar las bases cimentadas para tener una restructuración, sobre todo en recursos humanos… llegar a aquellos lugares postergados, centros de salud que funcionan con una sola enfermera. Hay enfermedades que necesitan ser atendidos por médicos y a esos lugares es que tenemos que llegar si queremos descongestionar los principales hospitales del país.
En términos médicos ¿cómo está la salud en la actualidad?
Encontramos una secretaría de Salud prácticamente colapsada.
Si hablamos de medicamentos del cuadro básico el abastecimiento está entre un 80 y 85 por ciento, que esto es fluctuante porque recuerde que solo se hace una compra al año. En cuanto a la compra de medicamentos por el 30 por ciento si se ejecutó en su totalidad este presupuesto, lo que hubiéramos querido encontrar es abastecimiento y no lo encontramos.
No encontramos reactivos para laboratorios cuya partida se ejecutó en su totalidad, ese análisis le toca hacerlo al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) o al Ministerio Público (MP) en auditorías que determinen si se ejecutó todo el presupuesto o dónde están los insumos.
¿Se arrepiente de haber agarrado “esa papa caliente”?
No me arrepiento porque fue una decisión que la tomamos en conjunto entre un grupo de médicos porque creímos que teníamos un compromiso con la sociedad y poder dejar los cimientos para poder cambiar la salud en el pueblo hondureño.
¿Cuándo y de qué depende que se comiencen a ver los cambios en su administración?
Es difícil arreglar esta situación de la noche a la mañana cuando hay entuertos desde hace varios años. Lo importante es que la ciudadanía y los medios de comunicación valoren el próximo año como se ha ido trabajando.
Las enfermeras han dicho que se unirán a los médicos especialistas en su paro que ya suma 16 días. ¿Qué argumentos tienen estos reclamos a su entender?
Mientras a un empleado no se le afecten sus derechos no tienen razón de irse a huelga. A las enfermeras no les hemos afectado sus derechos.
Con los médicos es una situación muy particular, no quisiéramos creer que se trata de un tinte político lo que tiene el Colegio Médico, a pesar que su junta directiva es de otro partido que no es el del Gobierno, quisiéramos creer que no es eso, pero estamos anuentes para solucionar los problemas y terminar este año de forma adecuada.
¿Se necesita un remezón en Salud?
El problema es la cantidad de sindicatos que hay en la institución. Se debería de replantear esta situación porque el fin único de la institución es asegurarle la salud a la población y sobre todo evitar las muertes que se pueden prevenir.
Los distintos gremios deberían hacerse un análisis a lo interior y ver cómo colaboran con la secretaría de Salud para buscar la forma de hacer una institución de prevención y no curativa como ha sido en las últimas décadas.
¿Cual es la perspectiva de la salud en Honduras?
Sí el sistema primario no resuelve los problemas de las comunidades, el sistema se encuentra colapsado y el hecho de la masiva afluencia de pacientes en los hospitales públicos es porque no se les resuelve a nivel local, ese es el trabajo que queremos hacer.
El 80 por ciento de los problemas deben ser resueltos en la comunidad y el otro 20 por ciento deben ser atendidos en los grandes hospitales, de esa forma nos aseguramos mejor calidad de atención para los que llegan en busca de asistencia médica.
¿Que le depara al sistema sanitario de cara al 2013?
Vamos a procesos grandes, hay una comisión liderando los procesos de compra que la lidera el doctor Jorge Fernández, además Jorge Valle, Osmin Padilla, está la Organización Panamericana de la Salud y Transformemos Honduras.
Se prevé un ahorro de un 25 por ciento en los procesos de compra. Además, estudiantes de la Universidad Nacional están siendo ubicados en lugares estratégicos porque viene a complementar nuestra atención primaria en Salud.
¿Qué le preocupa más, los paros de los gremios médicos o la falta de insumos en hospitales?
La falta de insumos en hospitales. Recuerde que es la herramienta, los insumos son como el machete para los campesinos. Estamos conscientes que tendríamos un final de año difícil…
Así cerró el diálogo la ministra Araujo, mientras los reclamos gremiales siguen, los enfermos se agravan y los responsables imperturbables, sin que la mano de la justicia les alcance.