spot_img

Renovar el Consejo Nacional de Inversiones, una apuesta al crecimiento

Tegucigalpa Recomponer el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y amalgamar en una sola instancia el Programa 20/20 y Pro-Honduras, representa una pequeña luz de esperanza para  promover el crecimiento y desarrollo de la economía a corto, mediano y largo plazo.

El órgano fue concebido como “la pista de despegue de la promoción de inversiones en Honduras”, según se expresó en la ceremonia de su instalación hace más de cuatro años cuando entró en funciones de la mano de una importante representación empresarial junto a la parte estatal.

Pero desde entonces, la dispersión de esfuerzos y la falta de una estrategia efectiva se han reflejado en los precarios resultados de la iniciativa que fue concedida mediante la Ley de Promoción y Protección de Inversiones.

En este contexto, el sector empresarial hondureño, del que proviene el 80 por ciento de la actividad productiva y económica del país y con ello el empleo generado, – ha matizado que, – la incertidumbre tanto local como regional, la falta de reglas claras, además de la desconfianza oficial en el sector, dificultan el fomento de la inversión que requiere de un ambiente de certidumbre que pueda atraer capitales.

Inversión y tributos

Igualmente, los dirigentes empresariales recordaron la urgencia de fortalecer la seguridad jurídica, necesaria para que la inversión y con ello el consumo para lograr un despegue mayor.

Daniel FortínEl vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, dijo que en el gobierno se les “olvida que el 80 por ciento de lo que se produce en el país lo hacen los empresarios”.

Lo anterior fue señalado en un mensaje colocado en la cuenta  de Twitter de la cámara empresarial capitalina, donde también destacó que “hay dos temas que afectan, son el fiscal y la seguridad jurídica”.

Otros empresarios han señalado que, en un ambiente de desaceleración, en el que el crecimiento esperado para el 2019 está en el rango de 3.3-3.7 por ciento del producto interno bruto, son necesarias las medidas favorables para el sector privado.

Los empresarios, agobiados también por la inestabilidad política, cuyas raíces se remontan a la crisis política de 2009, ahora afectados especialmente por la incertidumbre que genera la crisis que se avizora en el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras), donde los enfrentamientos pueden generar dificultades en la Unión Aduanera.

Mentalidad fiscal versus mentalidad de desarrollo

La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC)  en su cuenta de Twitter escribió  que el “gobierno trabaja con mentalidad fiscal y no con mentalidad de desarrollo”, por lo que pidió un cambio a fin de crear leyes que conduzcan a un desarrollo.

Jorge Faraj, presidente CCICMás específicamente, respecto a la carga tributaria,  el presidente de la misma CCIC; Jorge Faraj, en su cuenta de Twitter destacó  que la prioridad gubernamental “sigue siendo aumentar la recaudación tributaria” y no generar las condiciones para aumentar el empleo, que a su juicio debería ser la prioridad para “que nuestra población pueda salir de la pobreza”.

Para la comunidad empresarial es vital el tema tributario, ya que a su criterio una reducción en los impuestos a las personas activa el consumo, mientras que las empresas pueden incrementar las inversiones.

Sostienen que un aumento en el consumo de parte de las personas y mayores inversiones pueden acelerar el crecimiento económico, que atraviesa una desaceleración al no pasar el vital cinco por ciento para comenzar a reducir la pobreza.

Mientras el gobierno, por medio del ministro Ebal Díaz, ha señalado que la actual administración no ha subido impuestos y que más bien eliminó el 1.5 por ciento y el 15 por ciento de ventas para el sector agrícola.

Seguridad jurídica

Los empresarios también reclaman una mayor seguridad jurídica, de manera que las inversiones se vean blindadas y se estimule la llegada de nuevos capitales reales, más allá de la reinversión como ha venido ocurriendo en los últimos años. 

Respecto al tema, el vicepresidente de la CCIT señala que pelean los “cambios de las reglas de juego”, destacando que se va por la tercera regularización de los impuestos y que por ello se pierden los créditos fiscales.

La última regularización en los impuestos, han señalo lideres de grandes empresas se aplicó inadecuadamente ya que la medida ha dejado sin los créditos a importadores que han pagado tributos por adelantado.

Fortín dijo que el cambio de reglas del juego cuando el partido ya terminó “es lo que nos provoca que haya menos inversión extranjera y que nosotros no queramos invertir más”, según la cuenta del organismo empresarial.

Los inversionistas hondureños señalan que el mayor y poderoso mensaje que pueden recibir es el de la certidumbre, a fin de que genere un clima amigable para atraer inversiones y con las mismas generar bienestar.

Pista de despegue

Vale recordar que en 2014 fue creado el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), como el medio ideal para promover el crecimiento y desarrollo de la economía en el país.

Pero apenas es en este momento cuando se avizora que el CNI, Honduras 20/20 y Pro-Honduras se conjuguen en un solo equipo para diseñar una estrategia y plan de inversiones e impulsar una imagen de país con identidad competitiva, además de fomentar la facilitación de trámites para la apertura de negocios.

Los hechos reconfirman que, en el CNI, donde los empresarios han sido parte preponderante, tampoco se han logrado los avances que ellos mismos demandan.

Arturo AlvaradoEl ex ministro de Finanzas y uno de los expertos en temas económicos más reputados del país, Arturo Alvarado, dijo que hacer una sola instancia, alejada de tanta rimbombancia, pero con una visión estratégica, puede representar una buena plataforma para atraer inversión y generar con ello empleo y prosperidad.

Recordó que se planteó un plan para desarrollar el turismo e incentivar a los pequeños hoteleros, pero en la práctica, indicó, no hay nada concreto, “se ha quedado todo en planes de desarrollo que no se concretan”.

El ministro Díaz dijo que en esa iniciativa están de acuerdo con la comunidad empresarial y que deben trabajar conjuntamente.

Tenemos un clima complicado, la incidencia de los eventos políticos “siguen pesando en el ambiente” luego dijo que el ambiente no logra volver al nivel de tranquilidad necesario y “tampoco los políticos ayudan.”

El entorno mundial desayuda

De otro lado, la situación en un entorno global vuelve más complicado porque de acuerdo con las proyecciones de los organismos multilaterales como el Fondo Mundial, el Banco Mundial y el FMI, que proyectan que la economía mundial en el 2019 va a mostrar un menor nivel de actividad, igual que en 2020, dijo a Proceso Digital el experto Alvarado.

Asimismo, se refirió a los potenciales efectos del conflicto que hay entre Estados Unidos y China por los aranceles e indicó que, – si esto no se resuelve la situación todavía puede ser más difícil especialmente para países como Honduras que dependen mucho del sector externo, especialmente de las relaciones con Estados Unidos.

“Tenemos un entorno mundial relativamente complicado, un entorno interno complicado también y una política tributaria muy agresiva y extractiva porque la realidad es que si uno ve el comportamiento de los ingresos tributarios en los últimos años se han transferido una cantidad de recursos al sector público a través de los impuestos que le hacen falta al sector privado para nuevas inversiones y para crear nuevas empresas”, reflexionó.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img