spot_imgspot_img

Redes, plataformas y desinformación irrumpen en las campañas electorales

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – El sablazo para el arranque de las campañas político electorales de cara a los comicios generales del 30 de noviembre, no solo autorizó a los partidos políticos y sus aspirantes a dar rienda suelta a la propaganda y publicidad para atraer al elector, también permite el ingreso de un actor que de un tiempo a acá se puede volver incómodo para quienes corren por un cargo de elección popular: la irrupción de las redes sociales, las plataformas digitales y con ello la desinformación y las falsas noticias, últimos  dos hechos que, en el fondo, buscan socavar la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información.

La desinformación entendida como la difusión intencionada de información falsa o engañosa para influir en la opinión pública o causar daño, será un actor protagónico en este proceso electoral en donde las plataformas digitales y las redes sociales serán el hospedaje deseado para instalar contenidos que en apariencia suelen ser veraces, pero están diseñados para engañar, manipular o generar confusión.

En los comicios del 2021, los primeros asomos de la desinformación fueron detectados por las diversas misiones de observación electoral nacionales e internacionales, pero su presencia será más potente en este proceso electoral marcado por la polarización, la violencia política y los ataques digitales, como el otro espacio en donde se centrará la guerra de las campañas políticas en contextos de división orientados a deslegitimar la institucionalidad y el estado de Derecho, entre ellos, los entes de control electoral.

Dos campañas en paralelo

Las campañas políticas así se desenvuelven en dos escenarios paralelos: el tradicional de los eventos políticos, la publicidad mediática, la propaganda desplegada en espacios públicos, la petición del voto boca a boca; y la campaña que se realizará en las redes sociales con los mensajes cortos de videos, el fragmento de los discursos, los podcasts en las plataformas digitales, los memes, la entrega de los llamados contenidos multimedia o streaming, la Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

Los reels se han vuelto una herramienta más utilizada para las campañas para tener un mayor alcance.

Entran aquí los llamados “Reels”, una especie de video corto, vertical y dinámico que se puede crear y compartir en plataformas como Instagram y Facebook para entretener, informar o inspirar a la audiencia. Estos videos permiten a los usuarios usar herramientas creativas con música, efectos de realidad aumentada (AR), y filtros para hacer el contenido más atractivo y viral. 

Redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, X, entre otras, serán inundadas por los políticos y los partidos para su proselitismo político electoral, al igual que YouTube y otras plataformas en donde los estrategas políticos sientan que se puede generar conexión e interacción con el público meta para la elección.

Y será en esos espacios de un mundo hiperconectado en donde se centrarán las mayores campañas de desinformación y falsas noticias, de la cual no escapan los medios tradicionales y digitales que deberán redoblar sus esfuerzos de verificación para no convertirse en altoparlantes de una desinformación que buscará en este proceso electoral manipular emociones y polarizar para influir en los votantes y dividir al electorado para fortalecer identidades políticas.

El analista Lester Ramírez.

Según el experto en derecho a la información y director del Instituto Universitario de Paz y Desarrollo (IUDPAS) de la UNAH, Lester Ramírez, en este proceso electoral la desinformación tendrá dos caras, la falta de información y el exceso de información.

Dentro de la falta de información, habrá escasez de información y ello puede causar malentendidos y fomentar la propagación de rumores en la sociedad; mientras en la cara del exceso de información, habrá tanta información que será difícil distinguir lo cierto de lo falso, saturando la capacidad de análisis de las personas, y del elector en particular. Ambas caras, en el fondo, tendrán un mismo efecto: afectar la toma de decisiones informadas y la percepción pública de los hechos, advirtió Ramírez.

Las tácticas más usadas

Ramírez, abordó estos aspectos en el marco de un foro sobre prensa, libertad de expresión, riesgos y elecciones promovido por la Red Centroamericana de Periodistas (RCP). Ahí, el director del IUDPAS identificó algunas de las prácticas más frecuentes a ser usadas en el proceso electoral como parte de la desinformación. Entre ellas citó las narrativas que cuestionan a las autoridades electorales.

También, campañas de miedo, entre ellas la violencia política; otra táctica es generar incertidumbre relacionada con el fraude en la transmisión de resultados, así como la difusión de encuestas contradictorias. Se sumarán a estas estrategias de desinformación los ataques personales con noticias falsas sobre la vida privada, salud, consumo de drogas, nacionalidad o vínculos con el crimen.

Los deepfakes son otra herramienta que utilizan en las campañas electorales para desinformar a los votantes.

La manipulación visual como el uso de deepfakes (IA) será también parte de las estrategias de desinformación en la campaña electoral pues se usarán imágenes y videos engañosos para influir en la percepción del electorado, dijo Lester Ramírez. Se agregan a ello, las llamadas narrativas de odio por condición de género, inseguridad o religión con el propósito de dividir al elector.

A ello se agregan los llamados perfiles y cuentas falsas para simular apoyo masivo o rechazo, manipulando así la percepción en línea.

Cuentas ligadas al oficialismo han generado en redes sociales ataques y campañas contra las consejeras del CNE.

El Observatorio de la Democracia de la Red por la Democracia (RDD) dentro del seguimiento al proceso electoral hondureño ha identificado varios focos de desinformación y campañas de descrédito promovidas desde el oficialismo y cuentas alternas ligadas al oficialismo como parte de la polarización que se vive de cara a los comicios generales.

Un total de 11 funcionarios públicos de alto y mediano perfil encabezan las campañas de desinformación y odio en el actual proceso electoral. Esos altos funcionarios se encuentran en dos poderes del Estado: el poder ejecutivo y el legislativo. En el primero destacan desde ministros, vicecancilleres, y directores de rango intermedio de dependencias públicas, en tanto desde el poder legislativo se encuentran desde diputados hasta el presidente del Congreso Nacional.

En las seis cuentas afines al oficialismo se difunden noticias falsas, medias verdades y noticias que publicitan las labores del gobierno de la presidenta Castro. ¿De qué se habla en esas cuentas?: de los ataques al Consejo Nacional Electoral y los consejeros, del bipartidismo, de la candidata presidencial del oficialismo, de la corrupción en el gobierno anterior, del fraude electoral, de los proyectos del gobierno, entre otros temas. Algunos de esos temas fueron advertidos dentro de las tácticas de desinformación identificadas por el experto en desinformación y director del IUDPAS, Lester Ramírez.

Estas dinámicas y formas de desinformación han sido identificadas por el Observatorio de la Democracia como formas de comunicación que se utilizan para agredir, descalificar o amenazar a individuos o sectores específicos en detrimento del espacio cívico, la libertad de expresión y la democracia.

Honduras va así a las elecciones bajo una zona de riesgo en donde las redes sociales, las plataformas digitales y la desinformación serán parte de las estrategias de una campaña electoral con tres claros corredores en la contienda de los cinco que participan. Esos corredores son los partidos Liberal, Nacional y Libertad y Refundación, último en el poder que aspira a retenerlo y tiene a su favor la institucionalidad, los recursos públicos y una red de tropas digitales. En esta campaña, la apuesta es a usar los principales objetivos de la desinformación: sembrar dudas, debilitar la confianza ciudadana y posicionar narrativas que fragmenten y polarizan las campañas. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img