Tegucigalpa – La criminalidad organizada se ha apoderado de Olancho, o por lo menos eso es lo que demuestran los recientes sucesos que enlutan a familias del departamento más grande de Honduras, donde más de un centenar de personas murieron de forma violenta en el primer semestre del año.
– Olancho ha querido demostrar que es un departamento que se gobierna solo, y que las autoridades les hacen los mandados a los grupos criminales.
– Cuatro masacres se registran este año en el vasto departamento.
Las masacres en Olancho este 2025
1.- Juticalpa, Olancho -8 de febrero- 3 muertos
2.- Catacamas, Olancho -14 de febrero- 6 muertos
3.- Silca, Olancho -30 de junio- 3 muertos
4. Juticalpa, Olancho -11 de julio- 3 muertos
Analistas consultados por Proceso Digital señalan que lo que sucede en Silca, municipio del norte de Olancho que fue escenario de la masacre número 20 del año, la tercera ocurrida en el departamento durante el 2025, es la marca de la criminalidad organizada.
Allí tres personas fueron asesinadas identificadas durante una emboscada en un sector de la carretera que conecta Limones con Salamá. Las víctimas: Exsar Edulfo Paz Murillo, de 53 años, Leda Esperanza Paz Murillo, de 66 años y Ana Cristina, todos familiares del alcalde de Silca, Pablo Paz, elevan a 8 los asesinatos ocurridos en los últimos 60 días en ese pueblo del norte de Olancho.
Sin embargo, hace unas horas se produjo la cuarta matanza en Olancho este 2025. Ocurrió en la aldea Carrezillo Arriba, zona montañosa de Juticalpa, ahí tres miembros de una familia fueron acribillados a balazos.
Las víctimas fueron identificadas como Lilian Almendares, Máximo Iván Alvarenga, Marcos Alvarenga. Los occisos son el padre, su hijo y su nuera. Al lugar llegaron sujetos desconocidos y les dispararon en el interior de la vivienda.
(Leer) Olancho: tres mil muertos en una década de violencia sin fin
Según cifras del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), entre el 1 de enero y el 22 de junio de este año se han registrado 101 homicidios en el departamento de Olancho, convirtiéndolo en el cuarto más violento del año 2025.
Del total de víctimas mortales de la desbordante violencia que azota este departamento oriental, 12 han sido asesinadas en hechos múltiples o masacres.
Para 2024, al 22 de junio, la Sepol contabilizó 128 muertes violentas en Olancho y como se recordará a fecha no se contabilizaba ninguna masacre. La primera muerte múltiple ocurrida el año pasado en Olancho se registró el 17 de julio, en Santa María del Real. El año finalizó con cinco masacres, y un total de 16 muertos.

Mensajes del crimen organizado
La coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas dijo a Proceso Digital que “según la escena tiene que ver con la criminalidad organizada, no porque estén involucradas sino porque muchas veces el crimen organizado manda mensajes en los cuerpos de personas y esos mensajes van para las autoridades o para los familiares”.
(Leer) Crimen organizado gana terreno en Olancho
Referente a las cifras de víctimas de la violencia que arrastra la criminalidad, Ayestas señaló que este observatorio enfrenta retos con los subregistros y más cuando las autoridades quieren opacar la información y decir que eso no pasó “y en departamentos tan extensos como Olancho, muchas veces pasan inadvertidos”, reconoció.
“El departamento de Olancho se encuentra entre los seis departamentos que más violencia está presentando en los últimos tiempos. En este departamento, dos ciudades importantes reportan niveles extremos: Juticalpa y Catacamas”, dijo.
No obstante, llama la atención lo que sucede en los municipios del norte del departamento, donde dos alcaldes alzaron la voz pidiendo la intervención de las fuerzas del orden para controlar la desbordante ola de inseguridad y violencia homicida.
El primero en hacer un desesperado llamado de auxilio fue el alcalde de Concordia, Marcio Suazo quien pidió la intervención de su municipio ante los alarmantes niveles de inseguridad que está obligando a los maestros a cerrar las escuelas, a las enfermeras a abandonar el centro de salud y a los pobladores de dos aldeas a dejar sus casas.
A inicios de junio, los maestros y escolares se encontraron con un rótulo que cita: “les damos dos días para que se vayan de aquí, si no ya saben”. Las amenazas también llegaron a las enfermeras del centro de salud.

Tres semanas después, y tras el asesinato de tres familiares, el alcalde de Silca lanzó un SOS para recuperar la paz en ese municipio, “las autoridades saben que significa y los estamos necesitando”, manifestó cuando vino a la capital a reclamar los cadáver de sus familiares, víctimas de la más reciente masacre ocurrida en el país.
Paz apuntó que hay impotencia porque el delincuente opera sin discriminación, “ha habido 8 asesinatos en los últimos 60 días en el pueblo y no hay respuesta de las autoridades de seguridad”.
En Concordia, municipio que se localiza al noreste de Olancho, los registros de la Sepol contabilizan 4 muertos. En el resto de los 11 municipios del norte de Olancho la muerte también ha marcado a sus pobladores.
Guata está en el top 25 del año de homicidios, con 9 muertes violentas en este primer semestre y en Silca, hasta el 22 de junio, las cifras de la Policía Nacional ubicaban 5 víctimas mortales de la violencia, a la que se le suman las 3 muertes de la masacre ocurrida el 29 de junio.
En Manto la Sepol reporta 3 muertos, en tanto en Mangulile, Guayape, Yocón, El Rosario y Esquipulas del Norte reporta un homicidio por cada municipio. Solo Salamá y Jano no reportan muertes violentas a la fecha.

¿Por qué matan a la gente en Olancho?
La directora del Observatorio de la Violencia es clara en aseverar que no se puede decir que es la convivencia la responsable de tantas muertes en este departamento, “no podemos decir que la gente se mata porque no hemos aprendido a resolver conflictos”.
Si bien es cierto, las relaciones de convivencia ocupan el segundo lugar al analizar los posibles móviles, es el crimen organizado el que ocupa el primer lugar.
(Leer) Honduras registra récord de municipios con cultivos de coca: reporte de InsightCrime
“Esta modalidad de ajuste de cuentas, pagar por matar se vuelve un negocio y un empleo ilícito y es lo que está preocupando a la ciudadanía, pero son todas las modalidades del crimen organizado desde por robarte un carro te matan hasta la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas, que al final nos vende como un país que sin estar en guerra somos violentos”.
Ayestas señaló además que Honduras ya no solo es un país de paso de la droga sino que también está produciéndose en muchos municipios, dentro de los cuales hay de Olancho y según los reportes de las Fuerzas Armadas, entre estos hay varios del norte de ese departamento.
En Patuca, las fuerzas del orden localizaron y aseguraron una plantación con 17 mil 500 arbustos de coca en febrero.
(Leer) Aseguran más de 45 mil arbustos de coca y 48 mil arbustos de marihuana en Olancho y Colón
Al igual que en Olancho, en Colón se está sembrando coca y produciendo droga. Los reportes oficiales hablan de hallazgos de narcolaboratorios.
Un reportaje del medio especializado InsightCrime detalló que los datos sobre incautaciones señalan que número de redadas contra cultivos de coca se disparó en 2024 a 81, frente a 29 en 2023, aunque la superficie de tierra donde se descubrió coca se redujo ligeramente a 461 hectáreas, según datos de las Fuerzas Armadas.

Ya el criminólogo German Licona dijo a Proceso Digital que el departamento de Olancho es ruta del narcotráfico, de igual forma hay antecedentes que los grupos criminales transnacionales también producen la droga.
“Muchas de las muertes, de las amenazas a muerte, de los desaparecidos que se dan en ese departamento son producto de la narcoactividad”, aseguró.
Licona indicó que estos grupos criminales también se han infiltrado en la institucionalidad del Estado y tienen información que les permite no ser capturados, en algunos casos se decomisan o aseguran plantaciones de tierras con sembradío de coca y no capturan a nadie porque ya les han avisado, hay fuga de información que no permite que den con estas personas que están deforestando el bosque para realizar los cultivos de coca y marihuana.
¿Ingobernable?
A la par de esta mutación a la producción de droga, los analistas señalan que Olancho ha querido demostrar que es un departamento externo y que se gobierno solo, donde las autoridades les hacen los mandados.
Esto se evidencia cuando hay muchos grupos criminales organizados, en esos municipios la gente saben sus nombres, como mucha gente sabía de los Valle Valle, de los Cachiros y de muchos otros… en Olancho están los Amador, según los registros de la DEA.

Al respecto, Ayestas dijo que hay muchos de estos grupos que actúan clandestinamente a vista y paciencia de las autoridades y que muchas veces hacen show para demostrar que están haciendo algo.
“Esto se vuelve un problema porque Olancho es un departamento productor de carnes, lácteos, granos básicos pero además en el sistema político ha producido muchos presidentes, al menos cuatro”.
Ahora, reflexionó, la pregunta es cómo hacemos para el control y la disuasión de muchos de esos delitos, cómo hacer para que este departamento dé el ejemplo, “porque allí se concentran muchas de las autoridades y están permitiendo que pasen mucha de esa criminalidad”, dijo. PD