spot_img

Presupuesto de Honduras a evaluación de un Congreso aplazado en el manejo de su asignación anual

Tegucigalpa – La falta de transparencia y la incongruencia con la realidad nacional son los principales cuestionamientos que enfrenta el proyecto de presupuesto de la República que ha sido entregado a la secretaría del Congreso Nacional, para su discusión y aprobación. La iniciativa pasa a las manos legislativas, un poder del Estado que no es precisamente ejemplo en el manejo de sus propias asignaciones y que en lo que va de este año presenta un desbalance abrumador, indican expertos.
 

El Poder Ejecutivo aprobó el presupuesto para 2013 por un monto que ronda los 165 mil millones de lempiras, 20 mil millones más que el aprobado para 2012, lo que representa un aumento de 14%, un cifra que está fuera de la realidad económica y fiscal del país.

De cara a su aprobación en el Legislativo, vale contrastar que el Congreso Nacional cerró el primer semestre de 2012 con una sobre ejecución presupuestaria. De los 510 millones de lempiras aprobados para el presente ejercicio fiscal de 2012, el Poder Legislativo ejecutó 377 millones, o sea el 73.9%.

Este dato fue revelado por un informe de la secretaría de Finanzas (Sefin) denominado “Seguimiento y evaluación de la gestión presupuestaria II trimestre de 2012: 001 Congreso Nacional”.

Para el funcionamiento y operación del segundo semestre del presente año apenas se contaba con 133 millones de lempiras.

No obstante, el documento revela que debido a que el Congreso Nacional no envió el informe de ejecución física y financiera correspondiente al segundo trimestre, ni ingresó al Sistema Integrado de Administración Financiera (Siafi) la información necesaria para realizar el análisis del avance y cumplimiento de los resultados programados para este segundo trimestre, no se puede llevar a cabo este apartado del informe.

En estas circunstancias, el ante el proyecto de presupuesto para el año entrante, aprobado por el Consejo de Ministros, pasa a la decisión del Congreso Nacional pero, en su concepción, dista mucho de la realidad económica de la nación, concluyen analistas y diputados independientes u opositores.

Transparencia

El diputado, aspirante presidencial y ex ministro de la Presidencia por el Partido Liberal, en la oposición Yani Rosenthal, señaló la falta de transparencia en el proceso de aprobación del presupuesto, porque hasta ahora comenzaron a salir las primeras cifras y ni siquiera están publicadas en la página Web de la Secretaría de Finanzas, adujo.

Rosenthal, añadió que el análisis que se puede hacer hasta este momento sobre el presupuesto se basa en lo publicado en los medios de comunicación, pero adelantó que en un proceso presupuestario hay varias limitaciones que los gobiernos tienen que tener en cuenta.

Indicó que es necesario tratar de evitar que el gobierno sea demasiado desproporcionado para el tamaño de la economía de un país; lo segundo, dijo, es que no se genere un déficit fiscal muy alto y, lo tercero, es que el crecimiento del presupuesto sea proporcional al crecimiento de la economía.

“En Honduras, lo más preocupante para mi en este momento es la forma en que se está financiando el presupuesto y especialmente el déficit fiscal, porque estamos teniendo un crecimiento excesivo del endeudamiento del gobierno y eso es lo que tiene que preocuparnos a los hondureños en este momento”, acotó.

Agregó que “el enfoque que debemos de tener los medios de comunicación, los partidos de oposición y la sociedad en general, es hacia eso, hacia como es que se va financiar la brecha fiscal, como es que se va financiar ese endeudamiento”

Congreso obligado a la necesaria socialización de las cifras

Expertos esperaban ajustes para evitar el endeudamiento que alcanza el 55% del Producto Interno Bruto (PIB), pero lo dispuesto el pasado jueves por el Poder Ejecutivo marca una diferencia superior a los 20 mil millones de lempiras (cercano a los 400 millones de dólares) con respecto al de 2012.

La partida fiscal para el año entrante deberá quedar lista antes del 31 de diciembre, pero las tendencias en el Congreso Nacional apuntan a una necesaria socialización de sus acápites tanto con la comisión legislativa y sus asesores como con técnicos de la secretaría de Finanzas y sectores representativos de la sociedad.

Se anunció que el Congreso Nacional va seguir la misma mecánica del año anterior: llamar a audiencias a los ministros, a los directores y gerentes de las distintas instituciones estatales para que puedan defender sus propuestas de proyecto de presupuesto, previo a la aprobación por parte de los diputados.

El Fosdeh estima que la deuda flotante del sector público al cierre de 2012 será de 18 mil millones de lempiras lo que provocará un aumento del pago de servicios de deuda y una reducción de la inversión pública

Pero esta medida no necesariamente refleja transparencia y racionalización del gasto, especialmente porque tanto ministros y funcionarios de primer nivel en el Ejecutivo, así como los diputados conllevan intereses políticos que querrán satisfacer de cara al proceso electoral general de 2013.

Congreso Nacional advierte necesidad de hacer recortes

En ese sentido, el presidente del Congreso y aspirante presidencial nacionalista, Juan Hernández, ha dicho que al Ejecutivo corresponde hacer la propuesta, pero el Congreso toma la decisión final.

Hernández advirtió que el Presupuesto General de la República será reducido en varias partidas establecidas por el Poder Ejecutivo, pues para él es muy elevado. «Lo vamos a reducir más», acotó, sin detallar la orientación de los potenciales recortes.

“Este presupuesto tiene que estudiarse con mucha profundidad, estamos con las repercusiones de la crisis que tuvimos el 2009; eso ha afectado tremendamente los compromisos del Estado de Honduras y también los niveles de ingresos. En ese sentido, tenemos que verlo con mucho detenimiento y creo que estaríamos listos allá por diciembre”, dijo el titular del Legislativo.

Asimismo, el diputado Francisco Rivera, presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional, coincide en un necesario corte a las asignaciones estatales del 10% para ajustarlo a al realidad financiera de Honduras.

A juicio del vicepresidente del Congreso Nacional y diputado por el izquierdista partido Unificación Democrática (UD), Marvin Ponce, la propuesta de presupuesto es incongruente con la realidad económica y con la política de austeridad proclamada por el presidente Lobo y su Consejo de Ministros.

“Está inflado, ello siempre ocurre en el año político de Honduras para justificar invertir dinero en campañas electorales, señaló Ponce quien dijo confiar en la capacidad de la comisión de dictamen del Poder Legislativo.

El gasto público debe tener incidencia en el crecimiento económico

Para el subcoordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) Ralph Flores, uno de los principales problemas reside en que se están haciendo proyecciones con expectativas. “Consideramos que son demasiado optimistas en función de que no se está haciendo mayor cosa, para promover un crecimiento económico en todos los aspectos que se requerirían”, acotó.

Por su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) Adolfo Facussé, fustigó que “leyendo el comunicado del Fondo Monetario Internacional, ahí lo que dicen es que si quieren firmar con nosotros tienen que cumplir con reducir el déficit fiscal y eso no lo van hacer clavándole más impuestos al pueblo hondureño, eso lo van a hacer botando gente inútil que tienen paracaidistas en el gobierno, no con eso de que ya no van usar los carros del gobierno y que se van a reducir un poquito el sueldo”.

El proyecto de presupuesto para 2013 aprobado por el Consejo de Ministros y en poder del Congreso Nacional dista mucho de la realidad económica de la nación, apuntan expertos

Mientras tanto, el ex ministro de Finanzas Arturo Alvarado, manifestó que se debió hacer una proyección de ingresos para el próximo año, considerando la situación de la economía mundial y la economía de los Estados Unidos, pues el dinamismo de las exportaciones hondureñas ha venido bajando.

Asimismo, se debe tener una proyección de crecimiento de la economía para el próximo año para poder tener realmente una congruencia entre la política monetaria, la política fiscal y la política cambiaría, agregó.

Para el Fosdeh, el gasto público se debe destinar a aquellos gastos que tengan impacto en crecimiento económico, que tengan impacto en reducción de pobreza y en generación de empleo.

El organismo no gubernamental estima que la deuda flotante del sector público al cierre de 2012 será de 18 mil millones de lempiras que provocará en los presupuestos de los próximos años un aumento del pago de servicios de deuda y una reducción de la inversión pública.

Ralph Flores expresó que “nosotros vemos que la parte de inversión, habría que ver el trato que se le va dar a la parte de la Coalianza, donde mucha inversión pública se concesiona al sector privado, lo cual para nosotros no debería ser considerado inversión pública”.

El presupuesto debe garantizar seguridad al pueblo

El alcalde capitalino y aspirante presidencial nacionalista, Ricardo Álvarez, demandó: “garanticemos que el presupuesto dará seguridad al pueblo, que el dinero va al pueblo, no a unos pocos”.

Consideró que “el presupuesto debe garantizar las medidas de seguridad que hoy no tiene el pueblo, el presupuesto debe garantizar que hay las suficientes medicinas en los hospitales, basta ya del no hay, del no hay calidad de educación, del no hay buenos medicamentos”.

Gobierno argumenta que son situaciones heredadas

En defensa del gobierno, el ex ministro de Finanzas y actual asesor del presidente Lobo, William Chong Wong, arguyó que en referencia a la deuda y a la emisión de bonos, la situación que heredó la presente administración nacionalista es totalmente diferente a las encontradas por gobiernos anteriores. Lobo recibió el país en enero de 2010, luego de una crisis política que ocasionó la salida del poder del entonces presidente Manuel Zelaya, lo que a la vez trajo consecuencias económicas y sociales que aún tienen secuelas.

Detalló que de una deuda de aproximadamente unos seis mil 500 millones de lempiras que recibió la administración anterior, el actual gobierno se encontró con una deuda de 40 mil millones de lempiras. “Eso nunca había pasado en la historia y eso es parte del problema que se sigue afrontando y además se pagó la mayoría de la deuda que venía arrastrando del gobierno pasado, se pagaron durante 2010 y 2011 muchos de los compromisos a través de la emisión de bonos, definitivamente para conseguir dinero y otros se tuvieron que hacer en efectivo”, argumentó.

Citó el caso de las instituciones de pensiones a las que se les debían cuotas retrasadas que debieron pagarse incluso con bonos en la parte patronal.

“Lo que si quería aclarar es que lo que tendríamos que buscar todos como hondureños, es sentarnos y analizar el problema de la deuda interna y buscarle una salida porque, si no, este es un problema que va continuar y seguirlo heredando al próximo gobierno debemos analizarlo con seriedad y buscar una salida clara, correcta y posible para no seguirnos endeudando en esa forma”, comentó Chong Wong.

El asesor presidencial considera que una salida es revisar toda esa deuda interna, como se compone. “Aunque lamentablemente la situación mundial está muy difícil, anteriormente hubo países que tuvieron que colocar bonos en el exterior de países a nivel central y los adquirieron con una tasa de interés bien baja, con el uno por ciento o menos del uno por ciento, pero eso ya no está sucediendo”.

“Lo que yo creo que debemos de ver, es la tasa de interés que se está pagando porque la deuda interna está generando una tasa de interés que estamos pagando de aproximadamente cuatro mil millones o cuatro mil 500 millones de lempiras anuales; un gasto que no se tenía considerado antes”, agregó.

Las fuentes de financiamiento están bien estipuladas

Sobre las fuentes de financiamiento del nuevo presupuesto, la viceministra de Finanzas, Evelyn Bautista, explicó que todo presupuesto tiene sus fuentes de financiamiento que incluye los impuestos, la deuda interna y externa y las donaciones que se puedan obtener.

Añadió que en el presupuesto que se ha presentado para su discusión y aprobación al Congreso Nacional está bien estipulado cuánto se requiere de ingresos, según las proyecciones que se han obtenido. Dijo que, de igual manera, se especifica cuánto se requiere de endeudamiento interno para afrontar compromisos o gastos que son recurrentes.

Indicó que el endeudamiento externo se ha proyectado desde el punto de vista de los proyectos que se van a financiar y también donaciones. “Esto si ya se tiene bien estipulado, en cómo van a ser los ingresos que se pretenden obtener para poder responder a su presupuesto”, acotó.


Aplazados en seguridad y desarrollo humano

Las cifras del creciente prepuesto hondureño no coinciden con la realidad del ciudadano de a pie. El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), difundido a finales de agosto, señala que en Honduras la pobreza flagela al 60% de la población y ubica al país en las últimas posiciones de desarrollo humano en Latinoamérica y el Caribe.

También un informe sobre seguridad ciudadana en las Américas difundido el viernes último por la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló que esta nación centroamericana tiene la mayor tasa de homicidios en América Latina y el Caribe.

El pasado 10 de septiembre, Naciones Unidas reclamó una más eficiente protección de los niños en Honduras frente a la explotación económica y sexual de que son víctimas.

En un comunicado distribuido en la sede del organismo mundial en Nueva York, se da cuenta de los efectos del sistema educativo, la pobreza, las disparidades socioeconómicas, la inseguridad y la violencia en los niños en Honduras.

El aspirante presidencial Yani Rosenthal critica que mientras en Estados Unidos la Reserva Federal reduce los tipos de interés y toma medidas para inyectar liquidez a la economía, el gobierno hondureño hace lo contrario

En los últimos diez años el tamaño del Presupuesto General aumentó un 120 por ciento mientras la economía nacional apenas creció un 30 por ciento, lo que ha provocado que el incremento en el déficit fiscal que este año podría alcanzar el 4.5 por ciento.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img