spot_img

Precio de las gasolinas lo marcarán bajas en el petróleo y fin de acuerdo de estabilización

Tegucigalpa – Los precios de los combustibles en Honduras experimentarán para inicios de noviembre el impacto de la fluctuación propia del mercado internacional al concluir un acuerdo de estabilización  que se puso en vigencia desde inicios de julio anterior. Las variaciones podrían ser favorables en base a las bajas que el crudo ha mostrado en las últimas semanas.


El secretario ejecutivo de la Comisión Administradora del Petróleo (CAP), Camilo Janania, dijo que desde que entró en vigencia el convenio de estabilización de precios de las gasolinas la población se ha ahorrado seis lempiras por galón y que de acuerdo a datos totales de la CAP la cifra asciende a 16 millones de lempiras que se ha ahorrado el consumidor.

El convenio entró en vigencia el lunes 7 de julio, y según el funcionario, “desde ese momento ha comenzado el ahorro al no transferir las alzas internacionales al consumidor y se han trasladado todas las rebajas que se han dado de acuerdo al mercado internacional”.

El acuerdo concluye el próximo lunes 3 de noviembre y desde ese momento se estarían trasladando los precios reales al consumidor.


Janania señaló que están próximos a convocar a la Cadena de Comercialización para revisar el convenio y no descartó que el mismo pueda ampliarse, siempre y cuando haya acuerdo entre las partes.


Actualmente el valor del crudo en el mercado internacional alcanzó el precio más bajo en los últimos 17 meses, pero la estructura de valores de los combustibles no refleja igual comportamiento en las 420 estaciones gasolineras de Honduras.


Este miércoles el barril de crudo WTI obtuvo el precio de 81.78 dólares en el mercado internacional, luego que alcanzó valores superiores a los 110 dólares.


El caso de la gasolina súper llegó a cotizarse a más de 108 lempiras el galón, actualmente se paga en la bomba a 102.14. En tanto, la regular subió a 103 lempiras por galón, hoy se compra a 94.24.


No solo petróleo define precio de la gasolina

 

La directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe), Saraí Silva, justificó que el precio del barril del crudo solamente es un factor que determina el valor de la estructura de precios al consumidor final.


Mencionó entre otros factores determinantes para establecer el precio de los derivados del petróleo: las circunstancias geopolíticas, el cambio de la moneda, el suministro en relación a los inventarios que tienen los países desarrollados como Estados Unidos, el factor climático y la oferta y la demanda.


“No solamente es el precio del crudo, son otros factores… además nosotros no consumimos crudo, sino que usamos el refinado”, insistió.


Citó que hay una reunión pendiente para abordar la referencia del precio de las gasolinas y que a la misma se convocaría una mesa técnica para la revisión en relación a la propuesta que había hecho el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Químicos de Honduras (CIMEQH). La reunión está en los pendientes del insistió Alden Rivera, citó.


La ejecutiva del Ahdippe no quiso aseverar si la fórmula de precios de los combustibles es bien manejada o no. “No tenemos acceso a todas las fórmulas, solamente a una parte de ellas”, puntualizó.


Para Janania el presente año ha sido completamente atípico, prueba de ello es que tras 17 meses se alcanzó el precio más bajo del crudo a 84.71 dólares el barril y continúa a la baja; “vamos a esperar el comportamiento del mercado para determinar lo que pasará a finales del presente año”.


“Esperamos una rebaja para esta semana, si no hay ningún acontecimiento que distorsione el mercado internacional, sin lugar a dudas los refinados no siempre llevan el mismo ciclo que lleva el barril, pero este año el comportamiento se ha mantenido, es decir, que los refinados han seguido al crudo, pero esperaríamos el comportamiento del mercado para dar una conclusión este año”, explicó.


De su lado, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Honduras (Aconsumeh), Adalid Irías, calificó “como práctica recurrente del Estado” que cada vez que aumenta el petróleo a nivel internacional, inmediatamente se lo trasladan al consumidor final. Sin embargo, cuando hay rebajas sustanciales nunca lo trasladan en la misma proporción al usuario”.


Irías indicó que desde diciembre de 2013 a la fecha, la canasta básica ha aumentado hasta un 35 por ciento, y en esto que vamos a sacar a los frijoles que se incrementaron en un 300 por ciento.


El dirigente de los consumidores recordó que bajo el decreto 238-2013, aprobado en diciembre del año pasado, se incrementaron cinco lempiras por galón de combustibles. Irías reiteró la necesidad de que el derrame de las bajas en los precios del petróleo logren bajar hasta el consumidor final.

 

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img