Tegucigalpa- La reconocida periodista internacional Patricia Janiot alzó la voz en defensa de los más de 70,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses que quedan desprotegidos tras la decisión del gobierno estadounidense de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado en 1999, luego del paso del huracán Mitch.
-Janiot cuestionó ese argumento: “Honduras sigue sumida en un caos político, con implicaciones sociales y económicas. Y Nicaragua, pues, está bajo el yugo de la dictadura de los Ortega-Murillo.”
– “EEUU ofrece un vuelo sin retorno tras 26 años de sacrificio”, lamentó la periodista.
En un extenso hilo publicado en su cuenta oficial de X, Janiot explicó el contexto de esta medida humanitaria, que durante 26 años permitió a decenas de miles de centroamericanos trabajar legalmente en Estados Unidos, renovando periódicamente su estatus sin posibilidad de salir del país, lo que significó una dura separación de sus familias.
“Un sacrificio que aceptaban para poder enviar ayuda económica a sus familias”, escribió Janiot, subrayando el rol clave que han tenido estos migrantes en el sostenimiento de las economías de sus países de origen a través de las remesas.
La periodista también citó declaraciones de Kristi Noem, actual jefa del Departamento de Seguridad Nacional, quien justificó la cancelación del TPS afirmando que Honduras y Nicaragua “ya superaron el impacto del huracán Mitch” y que es tiempo de que “estas personas regresen a sus países”.
En ese contexto, Janiot cuestionó ese argumento: “Honduras sigue sumida en un caos político, con implicaciones sociales y económicas. Y Nicaragua, pues, está bajo el yugo de la dictadura de los Ortega-Murillo.”
La periodista también advirtió sobre el golpe económico que implicaría esta decisión: según datos de la CEPAL citados por Janiot, Honduras recibió en 2024 un total de US$ 9,671 millones en remesas y Nicaragua US$ 5,196 millones, siendo este último el país con mayor crecimiento en este rubro en la región. “¿Quiénes pierden con esta medida?”, se preguntó. “No se trata solo de los hondureños o nicaragüenses que EEUU acogió y ahora ofrece un vuelo sin retorno y US$1,000 como apoyo. Hay que tomar en cuenta las economías de esos países”.
Janiot también alertó sobre una tendencia más amplia en la política migratoria estadounidense. Recordó que el expresidente Donald Trump ya había intentado eliminar el TPS para ciudadanos de Venezuela, Haití, Afganistán, Camerún y Nepal.
Y concluyó su reflexión con una pregunta inquietante: “¿Acaso siguen los salvadoreños? ¿Acaso alguien está a salvo?”
La cancelación del TPS plantea incertidumbre para miles de familias que han echado raíces en Estados Unidos y que, tras más de dos décadas de residencia, enfrentan ahora la amenaza de deportación y el desarraigo.LB