Tegucigalpa – Al menos 20 profesionales representantes de los cuerpos de primera participaron en el taller de diagnóstico del equipo de búsqueda y rescate urbano (USAR).
El evento se impartió durante varios días en las instalaciones de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), como parte del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en la Región Centroamericana”.
El objetivo del taller es desarrollar un diagnóstico sobre las capacidades de USAR en Honduras, para priorizar el aporte del proyecto en la construcción de los procedimientos.
En el evento participaron ocho profesionales del Cuerpo de Bomberos de Honduras, tres profesionales de la Cruz Roja Hondureña, dos de la Cruz Verde, tres representantes de la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR) de las Fuerzas Armadas y cuatro profesionales de Copeco.
Los fondos para la realización de este taller fueron proporcionados por USAID-ODFA. Es primera vez que este tipo de diagnóstico se realiza en territorio nacional.
Dentro de los objetivos del diagnóstico se buscó: la identificación de sus necesidades, así como la caracterización de las prioridades por desarrollar el equipo, la definición de los procedimientos prioritarios para una respuesta nacional, definir los objetivos y los procedimientos a poner a prueba en el ejercicio del proyecto.
Urban Search and Rescue (USAR) por sus siglas en inglés, implica la localización, extracción y la estabilización inicial de personas atrapadas en espacios cerrados o bajo escombros, debido a un colapso estructural de gran escala de inicio súbito, como un terremoto, derrumbe, accidentes o acciones deliberadas, como el terrorismo.
Taller OSOCC
Seguido a este proceso, también se impartirá en las instalaciones de Copeco central, el taller “Centro de Operaciones y Coordinaciones en el Sitio”, OSOCC (On Site Operations and Coordination Centre, por sus siglas en inglés); y posteriormente los días 8 y 9 de diciembre, se realizará un simulacro en Tegucigalpa, en una edificación que se encuentre a punto de colapsar.
La capacitación OSOCC es impartida por Lourdes Ardón de la dirección de Preparación y Respuesta de Copeco, representando a Honduras; y por Costa Rica, Juan Campos, quien se desempeña como consultor del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central (Cepredenac).
Estas dos personas son las únicas debidamente certificadas por el sistema de Naciones Unidas a nivel centroamericano para impartir este tipo de capacitaciones.
OSOCC, es una plataforma de coordinación e información para la movilización de ayuda humanitaria internacional, esta ayuda a registrar equipos técnicos, como USAR y otros, en los países afectados por terremotos u otros desastres; y también para recepcionar la ayuda humanitaria.
Cabe destacar que Honduras es un país que cuenta con experiencia en equipo USAR y lo demostró cuando se solidarizó con los hermanos ecuatorianos al registrarse el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter el pasado 16 de abril. Catástrofe que dejó el saldo de 673 personas muertas, nueve desaparecidos, seis mil 274 personas heridas y pérdidas económicas superiores a los tres mil 300 millones de dólares.