Tegucigalpa. “Países Mexicanos” es un término asociado con Trump. Incluye a migrantes que, sin haber nacido en México, entraron desde México a los Estados Unidos de América — como documentados o indocumentados–. Y una vez dentro del territorio estadounidense –los documentados se volvieron indocumentados o “inexistentes”, mayormente por dejadez, conveniencia o por delinquir.
Trump rara vez habla en público sobre sus antepasados, menos de su abuelo, el inmigrante alemán Friedrich, que llegó en 1885 a los Estados Unidos. Ni siquiera sabía pronunciar su apellido correctamente en inglés, que era Drumpf, terminado en “pf”. El grupo “pf” se pronuncia en alemán como dos letras labiales separadas, p + f. Cuando llegó el inmigrante alemán a Nueva Yorkcon 16 años de edad, eliminó el apellido Trumpf, perdiendo la “f” final. Debido a que el burócrata que lo atendió cometió ese error.
Originalmente, el joven había viajado desde un pequeño pueblo alemán, llamado Karlstad, con el objetivo de “hacerse rico”. Algo que consiguió años después, al encontrarse ya en EUA. Como inmigrante, el futuro abuelo de Trump logró salir adelante en ese país hasta fundar un imperio inmobiliario, que muchos años después el nieto Donald heredó cómodamente. La historia de Frederick Trump es típica. Llegó a Estados Unidos en 1885 a la edad de 16 años, deportado de Alemania, su país de natal, por no cumplir con el servicio militar obligatorio y murió en 1919, relativamente joven, a la edad de 49 años, víctima de la gripe española. Su vida irónicamente anticipó lo que hoy en día Donald Trump, su futuro nieto, parece menospreciar: la incierta vida del inmigrante, y su muerte, también causada por una pandemia.
En la metodología de este escrito, uso la variable el tiempo 4 modalidades: 1) como unidad de análisis del espacio-tiempo, 2) como una variable de cambio, 3) para analizar la interacción de lo legal con lo ilegal, tal como sucede hoy nos interesan igualmente los migrantes documentados e indocumentados. Por ejemplo, solo al analizar la trata y el tráfico de personas en América Latina y el Caribe sabemos que genera hoy 12 mil millones de dólares al año, 8% del total de los 150 mil millones de dólares– que genera este ilícito a nivel global, que se le considera como el tercer crimen más lucrativo de las mafias internacionales, después del tráfico de drogas y la falsificación de bienes de consumo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 4) procesos y causas de lo ocurrido; en eso, me apoyo en Max Weber cuando define el papel de la acción social y de la comprensión o explicación de la conducta humana sostiene que los individuos actúan de según sus propios significados subjetivos, y que tales significados resultan de su experiencia personal y del contexto social.
Este escrito reconoce al capitalismo como algo siempre perfectible, con períodos de mejoría y de “decadencia” en cuanto a desarrollo. Y como soy sociólogo por formación y experiencia laboral, prefiero repetir lo que dicen los historiadores críticos sobre el siglo XV, caracterizado por los siguientes rasgos:
De acuerdo con el calendario gregoriano, el siglo XV se extiende desde el 1 de enero de 1401 hasta el 31 de diciembre de 1500. Esos 100 años marcaron el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. En Europa fue una etapa que se distinguió por el fortalecimiento de la realeza como el poder real, el inicio de la expansión ultramarina, el avance del imperio otomano sobre la península de los Balcanes, la evolución del feudalismo al capitalismo comercial y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.
Fue además un siglo destacado por conflictos religiosos. Como el Cisma de Occidente, donde los husitas le exigían reformas a la iglesia católica romana. Por husitas o por” Iglesia Husita” se entiende a los que pertenecen a un movimiento reformador y revolucionario, surgido en Bohemia el siglo XV. Su generador fue Jan Hus, un teólogo y filósofo checo, rector de la Universidad Carolina de Praga. Como reformador y predicador se le considera uno de los precursores de la Reforma Protestante. Escribió una obra conocida “Eclessia”, en la que le manifestó sus críticas al sistema católico romano de la época. Para él, Cristo era la cabeza de la Iglesia y no los Papas y Cardenales, escritos que después serían la semilla del protestantismo. Por eso, el movimiento se unió más tarde a la Reforma.
En el Concilio de Constanza Hus fue condenado y ajusticiado en la hoguera el 6 de julio de 1415. Hus mantenía una posición muy crítica frente al poder eclesiástico, que estaban muy cercanas a las de John Wyclif y los valdenses, que influyeron en Martin Lutero. Desde 1540 al interior de la Iglesia Católica, con la aprobación del Papa Pablo III se creó la Orden religiosa de los Padres de la Compañía de Jesús, por el soldado capitán vasco Ignacio de Loyola, que se anticipó a la Reforma. Para fundar la Orden, Ignacio se acompañó de un grupo de hombres dinámicos y bien educados, que como fundadores de una orden reformista de la Iglesia Católica, desde dentro, querían cambiar la Iglesia Católica. Mientras ayudaban a otros a encontrar a Dios en sus propias vidas.
El plan original de Ignacio era que los jesuitas fueran misioneros itinerantes, que predicaran y que administraran los sacramentos allí donde hubiera esperanzas de lograr el bien mayor. Desde su fundación, la Orden creció desde 10 fundadores a más de 15.000 en el mundo actual.
Por todo lo anterior, es entendible porqué la historia del siglo XV sigue generando grandes debates sociológicos, económicos e históricos. Es verdad que el comercio existía desde que surgió la civilización, pero el capitalismo comercial o llamado también “capitalismo y mercantil”, como sistema económico, no apareció en esa versión en Europa hasta más tarde, en el siglo XVII y en sustitución del feudalismo.
Para actualizar y ahondar más en el análisis, le agrego al capitalismo actual la crisis financiera del año 2008 y la pandemia del COVID 19. Esta última condición sanitaria negativa empezó en enero del 2020 y un informe a medidas, circulado en el año 2022, aún seguía reportando inmigrantes enfermos y contagiados por COVID, procedentes de casi todos los países del Caribe y Latinoamérica. Al extremo, que sólo en los Estados Unidos el COVID hasta hoy ha provocado en total más de 1.1 millones de muertos.
Las publicaciones que informan las limitaciones del capitalismo actual, como autor del escrito me llevan ahora a la figura mitológica del Ave Fénix, propia de la mitología griega. Leyenda fascinante que simboliza el renacimiento y la resiliencia después de la muerte, que es sinónimo de resistencia o fuerza, ambas humanas. Como ave milagrosa que es, después de la muerte, desde sus mismos restos, el humano renace a otra vida. Que es cualquiera, sino la eterna.
Resiliencia es la capacidad fundamental de las personas para lidiar con situaciones difíciles, traumáticas o estresantes. Esa habilidad es fundamental ya que todos en algún momento tenemos altibajos y por eso es necesario aprender a bregar con ellos, hacerles frente. Como figura mitológica la residencia adquiere diferentes significados en culturas tan diversas como son la de Egipto, China, Japón y los países del Medio Oriente, dándole más fuerza para sobrevivir. A pesar de que su territorio no está exactamente delimitado, se considera que las fronteras del actual Oriente Medio se forman por la situación geográfica de 19 países, que son: Siria, Irak, Líbano, Irán, Palestina, Israel, Jordania, Kuwait, Bahréin, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Egipto, Sudán, Libia, Chipre y Turquía.
En ciertos medios estadounidenses de comunicación masiva, Trump es habitualmente bien recibido. Y él aprovecha ahora más esto, después que un jurado popular de Nueva York, lo declaró culpable de 34 delitos en un juicio penal, convirtiéndolo en el primer Presidente o ex-Presidente de Estados Unidos en ser así condenado. Tras recibir el histórico veredicto, Trump atacó el sistema de justicia penal en Estados Unidos, y sin presentar pruebas, lo tildo de “amañado”, repitiendo comentarios parecidos a los que hace Putin, y algunos de sus asesores del equipo del Kremlin.
En el análisis que hemos hecho hasta aquí, Canadá ni siquiera la menciono. Quiero superar esa carencia con el siguiente párrafo, en parte para dejar picado al lector, que consiga más información sobre ese país. El sucinto párrafo que sigue, lo he “armado con varias fuentes del internet:
Canadá es el país más septentrional de todo el continente americano. Tiene la frontera internacional terrestre más larga del mundo, con 8.891 kilómetros de longitud. Es además el país que tiene la mayor extensión en cuanto a costas se refiere, pues además de estar en contacto con el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, también posee costas con el Océano Ártico.
Canadá ocupa el puesto 37 por población, que comprende aproximadamente el 0.5% del total mundial. La población estimada de Canadá es de 40.490.597 habitantes, según datos a diciembre de 2023 del Instituto de Estadística Canadiense, con una densidad de 4,26 habitantes por km2. Sin embargo, al ser el cuarto país más grande por área terrestre (el segundo más grande por área total), la gran mayoría del territorio está escasamente habitado, con la mayor parte de su población al sur del paralelo 55 norte y poco más del 60 por ciento de los canadienses viven en solo dos provincias: Ontario y Quebec.
Continúo este escrito, comentando dos titulares más. El primero responde a la siguiente pregunta:
1. ¿Cuáles son los “Países Mexicanos” a qué tipo ciudadanos de esos países se refiere el término y qué significa eso para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre próximo?
Al principio de este escrito definimos que se entiende por “Países Mexicanos” y ahora vamos a ahondar en el tema contestando las interrogantes de este titular. Incluye a personas que nacieron en paísescentroamericanos (Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá); caribeños (Belice, Guyana y Surinam, que sin tener acceso al Mar Caribe son miembros plenos de la Comunidad del Caribe y de la Asociación de Estados del Caribe); suramericanos (de trece países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela; así como los nacidos en Guayana Francesa—o en cinco otras dependencias de estados diferentes. Y en estos tiempos más recientes, a los indios nacidos en laIndia ya los orientales de China (continental), incluyendo o no a Taiwán, como parte de sus territorios.
Comentando los resultados del juicio de Trump, sabemos que un jurado popular lo declaró culpable por unanimidad de 34 delitos, convirtiéndolo en el primer expresidente de Estados Unidos en ser condenado en un juicio penal. Y la pregunta es: ¿Qué significa eso para las elecciones presidenciales de noviembre próximo en EUA? Los resultados de las encuestas de Trump y Biden se mantuvieron estables durante el juicio. En seis estados Trump mantuvo una estrecha ventaja sobre Biden: Arizona, Georgia, Míchigan, Nevada, Carolina del Norte. Aunque Biden punteó en Wisconsin.
Para elegir al Presidente, en Estados Unidos, los votos no van directamente al candidato del Partido Demócrata o Republicano, sino que es un sistema de voto “indirecto”. Porque los ciudadanos votan a través de los Electores, que son personas afines a un partido. Tras la sentencia y según mediciones confiables, 2/3 de los encuestados aseguró que una condena a Trump no influiría para nada en su voto. Y el tercio restante se dividió casi por igual, entre Biden y Trump, dándole a Trump una mínima ventaja.
Pero sí hubo otro tipo de impacto a favor de Trump y ése fue de tipo financiero. El equipo de campaña deDonald Trump dijo el viernes 31 de mayo 2024, que había recaudado más de 50 millones de dólares en 24 horas hechas por internet una vez que había sido declarado culpable.
Pasemos al segundo titular sustantivo del escrito que comentaré de inmediato:
2. Características de las minorías latinas e hispanas, de origen mexicano y de otros países, que hoy viven y trabajan en los Estados Unidos… y sus cambios, según algunos factores.
Del total de 60,5 millones de habitantes que en EUA se definen como hispanos, hispanoamericanos o latinos, 37,2 millones (el 61,5%) también se declara de origen mexicano. Final del formulario. El término «hispano” tiene además su historia. Comenzó a usarse ampliamente en los años 70 del siglo pasado cuando una agencia del gobierno norteamericano, la Oficina de Censo, empezó a usar en sus preguntas el término “hispano” para denominar al grupo de mexicano-estadounidenses.
Según el historiador Sergio León, de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, no hubo una respuesta que en México fuera aceptable al significado del nombre “México”, quedándose como una incógnita. De hecho, “México” cuenta hasta con 70 acepciones (o significados), que se relacionan con realidades tan distintas como la Luna, el agua, un ombligo y hasta un conejo. Pero, como reitera el citado historiador, “lo cierto es que el origen de la palabra ‘México’ está vinculado con los antecedentes del pueblo azteca que vivía en Aztlán”.
Estas puntualizaciones se vuelven pertinentes, sabiendo que durante el proceso que condujo a la independencia de México, no hubo una manera única de nombrarlo. Miguel Hidalgo siempre se refirió al mismo como “este reino» o a «esta América». Por su parte, José María Morelos usó el nombre «América Mexicana», en el Decreto Constitucional de 1814.
Logra más consenso cuando incluye a todas las personas “hispanas” que se encuentran en los Estados Unidos al momento de levantar el Censo de Población de ese país, que por mandato Constitucional, se realiza cada 10 años desde el 1970. Refiriendo lo hispano a algo más tangible: al crecimiento futuro de la economía norteamericana, los mexicanos se vuelven más importantes. Debido a que los mexicanos, seguirán siendo el grupo/país de origen, con la mayor magnitud, aun cuando esa relación muestre por ciertos años tendencia a la baja.
Otra importante minoría en los Estados Unidos son los latinoamericanos hispanos. Que suman el 16,4 % del total de la población. Incluye a los puertorriqueños, que son ciudadanos estadounidenses por haber nacido en la Isla o en cualquier Estado de la Unión.
El territorio de Estados Unidos tiene un área de 9,525,067 kilómetros cuadrados, repartidos en 50 estados. Y no en 52 ni 51, como muchos erróneamente creen, debido a su distrito y al resto de los territorios que el gobierno estadounidense no ó sí los considera que oficialmente merecen esa distinción. Según el monitoreo poblacional, que minuto a minuto en Estados Unidos hace “el reloj del tiempo”, dándonos el total de la población del país, al 25 de mayo del 2024 ese total ascendía a 333,287,550, con el rango de tercer país más poblado del mundo.
Dos gigantes asiáticos, China y la India, encabezaban el ranking de los países con más habitantes del mundo en el año 2022, ambos con cifras de población superiores a los 1.300 millones de personas. Traducido en porcentajes, esto significa que entre los dos concentran más de un 36% de los casi 8.000 millones de habitantes del planeta Tierra.
Siguiendo en el conteo de la minoría latina, al contar a los puertorriqueños como una de las minorías latinas, los estadounidenses incluyen también a los dominicanos y cubanos. Esas 3 minorías latinas son las más numerosas, empezando por los mexicanos. Desde el Censo del 2010, hay cambios en la población estadounidense en todo el país. Los más significativos revelan fluctuaciones en el tamaño y la distribución en todo los Estados Unidos. Aumentó la población de las áreas metropolitanas de los EE. UU. en un 9 % en la década 2010-2020. Del 86 % en el 2010, aumentó al 95 % en el 2020.
“Muchos condados en áreas metropolitanas experimentaron crecimiento, sobre todo en el sur y en el oeste. Sin embargo, como se destacan en las estimaciones anuales que se hacen de la población, Estados Unidos en general crece más lentamente ahora que en el pasado”, tal como dijo Marc Perry, demógrafo principal de la Oficina del Censo. “Descenso que es evidente a nivel local, donde alrededor del 52 % de todos los condados en los Estados Unidos experimentaron una baja o caída en sus poblaciones, según el Censo del 2020, al compararlo con el del 2010”.
Continuando con el análisis de los latinos, cerca de la mitad de ellos se auto describen por su país de origen, mientras que en un 39% lo hace amparándose en el término más genérico: el de hispano.
Y para identificarse aún más como singulares, los hispanos han creado un nuevo término: los «hispennials». Se les aplica a casi 15 millones de personas, que, a diferencia de sus padres, tienen un mayor poder adquisitivo y más liderazgo, debido al ingreso mayor que perciben y por haberse educado en universidades. Además, han entrado con más fuerza en el mercado laboral y expresan deseos de emprender negocios, con más ganas o voluntad. Lo anterior contrasta con la migración anterior de los mexicanos a EE.UU., que tradicionalmente por años ha estado impulsada por trabajadores sin estudios superiores, que laboraban mayormente en sectores primarios de la economía, como son el agrícola y construcción.
Según expertos, lo antes reportado ha cambiado, y más, en los años recientes. Los hijos de esa generación que migró a los Estados Unidos tienen ahora más probabilidades que obtengan su educación en niveles superiores, y, por ende, ganan, gastan e invertir más dinero en sus nuevas formas de vida. Además, los latinos nacidos en EE.UU., son notablemente más jóvenes que el promedio de la población general, por tal motivo, se proyectan como una fuerza laboral y de consumo, que es clave para el crecimiento económico del país.
Y, para terminar, me pregunto: «¿Cómo este escrito les va a afectar tanto a los migrantes latinos que esperan en la frontera de México-Estados Unidos para poder entrar a territorio norteamericano; como a los doce millones de indocumentados que ya “viven” en territorio estadounidense… (y que Trump dice que son 17 millones)?”.
Ambas poblaciones de migrantes –documentados e indocumentados—viven hoy con la amenaza de una supuesta victoria electoral de Donald Trump o Joe Biden. Sin que ninguno de ellos, como Presidentes de los Estados Unidos, haya superado en forma final e irreversible, las restricciones fronterizas e internas que resultan del desafío migratorio que aún padece, sin resolver, el mundo, y en particular la nación estadounidense.
La incapacidad de ambos Presidentes nos deja pensando si es que carecen de políticas y estrategias de gobierno/estado, con la templanza y supervivencia que demanda un país, como es Estados Unidos de América, que en los años que aún restan del actual siglo XXI, para algunos quieren llegar a ser, y para otros, continuar siendo en la geopolítica mundial, una potencia ejemplar de democracia, siempre con limitaciones y retos.