spot_imgspot_img

Calor será más intenso este abril

Tegucigalpa – Honduras experimenta en los últimos días temperaturas bastantes altas y eso se debe al cambio climático que afecta toda la tierra.

– Cenaos explica que la sensación térmica hace que suba la temperatura dos grados más de lo normal.

– El drástico cambio del clima ha disparado las enfermedades respiratorias, principalmente entre los niños y adultos mayores, lo mismo que el consumo de electricidad.

– Se anuncia que el fenómeno del Niño afectaría zonas donde nunca han existido problemas como el litoral Caribe.

Las altas temperaturas seguirán experimentándose durante todo este mes y la explicación se debe a una sensación térmica que se produce por una capa de humo y poco viento, según explicó el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos (Cenaos).

El meteorólogo Nelson Sevilla le explicó a Proceso Digital que las altas temperaturas se sentirán durante todo este abril.

“Las temperaturas están siendo bastante altas si se comparan con la semana antepasada. El asunto es que se han incrementado por las condiciones de humo que enfrenta el país y el poco viento, eso nos hace sentir sensaciones térmicas más altas”, explicó.

Agregó que “estas son condiciones normales de una temporada seca, el problema es que hay varios factores que contribuyen a dejar una sensación térmica más alta. Las temperaturas pueden ser igual que en años anteriores, pero cuando tenemos humo y poco viento, eso hace es que percibamos en nuestro cuerpo más sensación térmica”.

Tegucigalpa sequiaTegucigalpa es una de las ciudades más golpeadas por la sequía generada por el calor.

El meteorólogo explicó que hay una sensación térmica más alta porque el sol que llega a la corteza terrestre debería rebotar para salir, pero al haber una capa de humo se queda atrapado y por eso aumenta la ola de calor.

“Por ejemplo, si en San Pedro Sula hay 38 grados centígrados de temperatura, con la sensación térmica sube de 41 grados, o en Tegucigalpa tenemos 35 al mediodía, pero con la sensación térmica aumenta a 37”, detalló.

Cenaos anunció que las altas temperaturas seguirán durante todo abril y que en mayo cambiará la condición porque los vientos moverán su dirección y velocidad.

Expuesto a un cáncer de piel

Doctor Elmer LopezEl dermatólogo, Elmer López, le aseguró a Proceso Digital que las altas temperaturas provocan un incremento de la radiación del sol y por eso se debe cuidar la piel con un filtro.

“El sol es fuerte durante todo el día, desde las 8:30 de la mañana a 4:30 de la tarde. Los que están más expuestos pueden sufrir quemaduras solares deben aplicarse filtro cada dos horas”, recomendó el galeno.

El dermatólogo dijo que el filtro debe ponerse sobre todo en los brazos y cara porque son los más expuestos, además detalló que las enfermedades respiratorias no se deben al cambio de clima, sino al humo provocado por la contaminación.

“Todas las personas deben hidratarse frecuentemente, usar filtro, proteger la cara y orejas. Lo más importante es la prevención, a los niños hay que ponerle filtro, evitar practicar deportes de alta intensidad bajo el sol porque provoca la deshidratación”, agregó.

Incidencia fuerza laboral

Carlos MaderoMientras el ministro de Trabajo, Carlos Madero, considera que las altas temperaturas no tienen por qué afectar la producción laboral y cree que el verano es positivo para todos los empleos en zonas turísticas.

“Si la empresa está en la zona norte y no tiene condiciones de seguridad puede afectar la producción, pero la mayoría tiene las condiciones de ventilación, no creo que es un tema que afecte la productividad”, declaró.

Agregó que “es más, habrá mucho desplazamiento de personas a la Costa Norte por el calor, eso significa más turismo y genera un mejor ambiente para que exista más trabajo en la zona”.

El Niño golpea Honduras

Lisandro RosalesDe su lado, el titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Lisandro Rosales, aseguró que Honduras está preparado para afrontar al Fenómeno del Niño que provocaría sequía en muchas regiones del país.

“Desde algunos meses venimos monitoreando cuál es la posible afectación que tengamos con el Fenómeno El Niño, por ello en enero se constituyó un comité que lo integra la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) de la presidencia y otras instituciones como Banasupro y el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) para ir posicionándonos en la prevención que debemos tener para garantizar la seguridad alimentaria de la población”, dijo Rosales.

Explicó que el fenómeno El Niño afectaría zonas donde nunca han existido problemas como el litoral Caribe, específicamente el departamento de Atlántida.

“El gobierno ha hecho las previsiones para tener la reserva estratégica de granos y así darle esa garantía a la población de que se tienen los granos básicos, esa fue una instrucción del presidente, Juan Orlando Hernández y así se ha hecho”, añadió.

Rosales se refirió que en este momento en los pronósticos, no dicen que será afectado el Corredor Seco.

Pero afirmó que estas zonas han sido atendidas y están listas para enfrentar cualquier eventualidad “porque si se han hecho las cosechas de agua y los colectores para prevenir cualquier incidente”.

Mapa clima

Rosales llamó a la población a sumarse a los esfuerzos del gobierno y acatar las sugerencias de las autoridades que han surgido de lecciones aprendidas en los últimos cuatro años en los que el país ha tenido que hacer frente a la sequía.

Cenaos informó que el viernes, sábado y domingo las temperaturas van a bajar porque entrará una vaguada prefrontal, pero únicamente esos tres días, del lunes al domingo de Semana Santa se pronostican temperaturas altas en todo el país.

Incendios forestales aumenta
calor y racionamiento de agua

Los reincidentes incendios forestales es otro ingrediente que contribuye a que el la ola de calor sea más extrema. Datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), al 31 de marzo de este año, consultados por Proceso Digital establecen que a la fecha se registran 192 incendios que representan nueve mil 398 hectáreas afectadas.

El municipio de Distrito Central es el que posee el mayor número de incendios reportados (49 incendios), mientras que el municipio de Puerto Lempira el que presenta la mayor área afectada con tres mil 605.8 hectáreas quemadas.

Asimismo, en las áreas protegidas se reportan 36 incendios con mil 146.46 hectáreas afectadas. Las áreas plagadas son 29 incendios con mil 138 hectáreas afectadas.

Cambio climaticoHonduras sufriría mucho este verano por el impacto del Fenómeno del Niño.

Mientras que en las microcuencas se reportan 16 incendios con 286 hectáreas afectadas.

Las autoridades del ICF indicaron que los incendios han disminuyendo en un 38 por ciento la incidencia de incendios y en un 12 por ciento el área afectada en relación a 2016 en el mismo período.

Los datos estadísticos del ICF establecen que en 2016 se registraron mil 517 incendios forestales perjudicando un total de 56 mil 972 hectáreas de bosque.

El agua es otro de los recursos naturales que es seriamente afectado. La distribución del vital líquido se vuelve mucho más complejo en vista que las represas albergan menos de la mitad de su capacidad instalada. La falta de este recurso dispara las afectaciones en la salud.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img