spot_img

NODO advierte a Gobierno que poder sin autoridad no es gobernabilidad y a la oposición que narrativa sin propuesta es pasajera

Tegucigalpa – El gobierno de Honduras atraviesa un proceso de deterioro acelerado de legitimidad que lo ha dejado con un poder formal vacío de autoridad moral, según el análisis titulado “Poder sin Autoridad”, presentado por el laboratorio independiente NODO.

NODO, advierte que la crisis no se trata de una nueva etapa, sino de la acumulación de golpes sobre una estructura política ya fracturada. Cada maniobra del oficialismo asegura, en lugar de proyectar fuerza, ha terminado funcionando como un “autogol”, alimentando la narrativa opositora y profundizando la desconfianza ciudadana.

Entre los factores que explican este colapso de legitimidad, el informe identifica cuatro elementos claves: La condena moral interna, con la deserción de figuras emblemáticas y del Tribunal de Honor de Libre.

El señalamiento de Estados Unidos por narcotráfico, que arrastra tanto al partido en el poder como a las Fuerzas Armadas.

La farsa del “complot Zelaya”, que convirtió al Ministerio Público en objeto de burla.

La consolidación de un frente opositor multisectorial, donde convergen empresarios, iglesias, sociedad civil y ciudadanos comunes.

“Lo que el oficialismo perdió no fue solo credibilidad, sino la batalla por la percepción pública. Cada acción gubernamental se interpreta ya como prueba de autoritarismo”, sostiene el escrito.

La trampa del TREP y el dilema Smartmatic

Según el análisis subraya que el proceso de licitación del sistema de transmisión de resultados (TREP) se ha convertido en el nuevo punto crítico de la crisis.

“El CNE tiene la responsabilidad de desactivar la crisis mediante un proceso de transparencia irrefutable, validado por observadores internacionales creíbles”, enfatiza el informe.

Fuerzas Armadas bajo presión

El escrito también señala que la relación del alto mando militar con el Ejecutivo ha sido alterada de forma fundamental tras los señalamientos de Washington. El riesgo de sanciones individuales, la presión por mantener la alianza con Estados Unidos y la posibilidad de verse obligados a reprimir movilizaciones masivas han debilitado el supuesto respaldo incondicional de las Fuerzas Armadas al gobierno.

“El precio de la lealtad puede estar fuera del alcance del oficialismo; las Fuerzas Armadas son ahora la variable más crítica e ilegible de la crisis”, se advierte.

Coalición del rechazo y movilización ciudadana

Uno de los fenómenos más relevantes identificados por NODO es la articulación de una coalición opositora inédita, donde confluyen partidos políticos, iglesias, empresarios y sectores de la sociedad civil. Ejemplo de ello fue la reciente “Caminata de Oración”, que logró gran capacidad de convocatoria y dejó al oficialismo en una posición reactiva y debilitada.

El documento proyecta tres escenarios: Polarización sostenida (alta probabilidad): confrontación prolongada con incidentes de violencia política y elecciones impugnadas.

Desescalamiento (baja probabilidad): una retirada táctica de Libre para ganar tiempo y desactivar la coalición opositora.

Ruptura institucional (baja probabilidad, pero en ascenso): cancelación de elecciones, disolución del CNE o intervención militar.

Para evitar más crisis NODO, plantea seis medidas urgentes: garantizar la transparencia del TREP, permitir que avancen investigaciones de narcotráfico y escándalos de corrupción recientes.

, recalibrar la relación con Estados Unidos, hay que reconocer que el control sin legitimidad conduce a la ingobernabilidad, moderar la retórica de confrontación y proteger el derecho ciudadano a la protesta pacífica.LB

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img