Tegucigalpa- El presidente Juan Orlando Hernández inauguró este viernes en Iriona Puerto, en el departamento de Colón, las obras de construcción del puente sobre el río Sangrelaya que beneficiará a más de 12 comunidades garífunas, estructura que les permitirá acceder a mejores condiciones de transporte y servicios básicos.
El puente representa un medio de alivio para las comunidades de Punta Piedra, Cusuna, Ciribolla, Iriona Viejo, San José de La Punta e Iriona Puerto que se comunican con Sangrelaya, Cocalito, Tocamacho, San Pedro de Tocamacho, Batalla y La Playa, todos pueblos garífunas.
Las obras implican la construcción de un puente con ancho de calzada de 4.20 metros para evitar el tráfico vehicular en los dos carriles con sus respectivas aceras y una súper estructura que tendrá de longitud más de 52 metros lineales.
El puente beneficiará a más de 21 mil pobladores del municipio de Iriona, que tiene una extensión territorial de 4,289.4 kilómetros cuadrados y que cubre a 10 aldeas y caseríos de la región.
El tiempo de la obra fue de 6 meses, el coste supera los 24 millones de lempiras y los trabajos se realizan con fondos nacionales.
La obra servirá para unir a los departamentos de Colón y Gracias a Dios, lugares donde predomina un clima tropical que provoca el desborde de ríos y quebradas que colapsan producto de las fuertes lluvias.
Los desastres naturales a su vez impiden el paso de vehículos y transeúntes a diferentes lugares donde se comercializan cultivos de café, algodón, bananos y mariscos, entre otros.
«Ustedes estaban en la Honduras olvidada, como por mucho tiempo sucedió por ejemplo con Lempira, y hoy estamos aquí para hacer justicia social, porque estamos en estos puestos para ayudar a los más pobres y crear mejores condiciones de vida», dijo el mandatario en su intervención.
Agregó que «no se puede dejar en el olvido a los olvidados por siempre, sucedió con Lempira y ha pasado con comunidades como esta. Como yo he vivido lo que ustedes están pasando, y las palabras se las lleva el viento, por eso el próximo martes deben estar aquí los ministros de Salud, el director de IDECOAS, el gerente de la ENEE y Desarrollo social, para solventar por prioridad, las necesidades de toda la región».
«Ustedes son tan hondureños como cualquiera que vive en San Pedro Sula y Tegucigalpa y merecen la atención del gobierno, en especial los más pobres de la región, pero eso tenemos que hacerlo con planificación y estamos intentando arreglar lo que no se ha hecho en gobiernos anteriores», señaló.
“Hoy con el Plan Maestro para el manejo de Agua, Bosque y Suelo, podemos tener mejores prácticas en la agricultura, ganadería y otros aspectos que tienen un gran potencial en la región. Incluso el turismo presenta muchas oportunidades para regiones como esta», apuntó.