– La reforma Universitaria registra sustanciales avances que poco se han comunicado
– La ingobernabilidad es factor fundamental para que la UNAH se haya quedado sin participar en asuntos de interés nacional.
– El 12 por ciento de los alumnos son de excelencia académica, en algún momento de sus estudios y dos mil estudiantes tienen excelencia académica en toda su carrera
Luego de una junta de varias horas con órganos de gobierno de la UNAH, la rectora Castellanos hace un alto para conversar con Proceso Digital y hablar de los avances y estancamientos en el proceso de reforma universitaria.
La responsable de dirigir los destinos de la centenaria universidad hondureña dice que por muchos años los conflictos internos han mantenido ocupado el tiempo de los universitarios que han tenido que dejar de lado su visión académica global para dedicarse a resolver conflictos gremiales, lo que ha sacrificado el avance científico y de la vinculación UNAH-Sociedad.
Pese a las dificultades la rectora mira el futuro universitario con optimismo y destaca avances que poco o nada se conocen entre la población y sectores diversos del país.
Con una población de 73,245 estudiantes matriculados en el primer período de 2010, la Universidad cuenta con 115 carreras que ofrecen una amplia gama de oportunidades, que responden a las necesidades nacionales y que por ahora, son revisadas para que la correspondencia sea lo más cercana a las circunstancias del país.
![]() | “La educación superior tiene que jugar un rol en todo el país y nosotros esperamos estar a la altura de las circunstancias, hacer un planteamiento público sobre nuestra posición de apoyo, de aportes a esta propuesta y a la formación que se requiere para profundizar, nosotros esperaríamos que este rumbo que se está marcado nos sirva a todos y que miremos lo que podemos hacer dentro de este proyecto de país”, dijo Julieta Castellanos durante la entrevista que se desarrolló de la siguiente manera: |
Proceso Digital – ¿Cómo transita la reforma en la UNAH?
Rectora – En este momento se están dando pasos importantes, creemos que estamos en el momento de poder avanzar en la reforma académica que va a tener básicamente los componentes de la acreditación y la evaluación de las carreras, la revisión de la nueva oferta académica que va a implicar identificar las carreras que la Universidad puede proponerle a los jóvenes para que se inscriban tanto a nivel de pregrado como de postgrado y también el componente de fortalecer las carreras que ya existen y que requieren de innovación tecnológica.
Estamos proponiendo un presupuesto base para que las carreras identifiquen sus prioridades y también estamos planteando el tema de los post grados.
Además estamos urgiendo de fortalecimiento técnico, entonces creemos que por ese lado la reforma también se va a acompañar de una evaluación que los estudiantes realizarán a sus maestros por la vía digital y con el afán de mejorar la calidad de la docencia.
Se tienen quejas de manejos inapropiados de la relación estudiante-alumno, en el tema del cumplimiento docente y queremos ver como el estudiante está acudiendo a sus docentes; si los perciben realmente como algo que los impulsa, que los motiva a seguir aprendiendo, porque los profesores deben ser un estímulo para el conocimiento científico.
La calidad de la docencia, también vista desde la incorporación de prácticas y tendencias metodológicas que lleven a una innovación del conocimiento, también la relación docente-estudiante en el tema de los derechos de los estudiantes sobre todo si al estudiante se le atiende cuando se le debe atender, si se le da revisión de sus exámenes, si los temas son amplios y suficientemente discutidos.
Nosotros creemos que con estas líneas que hemos definido este año, será un año importante en el tema académico, esto incluye los centros regionales.
Por otro lado, en la parte administrativa, tenemos que modernizar la administración universitaria porque se ha quedado rezagada respecto a la agilidad que se requiere.
![]() | Tenemos que tener un sistema de planificación universitaria que corresponda a los intereses reales de la Universidad y del país, tiene que ser un proceso de revisión, tenemos que ver si las direcciones creadas y las instancias creadas por la Comisión de Transición de la Universidad, han cumplido su papel o si no supieron despegar realmente en este proceso de reforma. Ya en talleres privados con ellos, empezamos la próxima semana para evaluar, sobre todo el sistema de Distancia, Tecnología, Evaluación, Calidad, Librería. Consideramos también otras instancias bastantes rezagadas en el proceso de reforma universitaria. Creo que debemos darnos lo mas dos meses para volver a poner la reforma en marcha, sobre todo en los temas que ya la reforma se ve que ha mejorado, profundizarlo, pero lo que no ha podido arrancar, realmente hacerlo. |
Proceso Digital- ¿Cómo vincular la Universidad con la sociedad?
Rectora – Yo creo que ese es un tema que cada vez en el país hay más oportunidades para hacerlo, creo que algo que ayuda mucho al estudiante universitario es la vinculación con la realidad, es un proceso de retroalimentación y en este sentido puede haber varias formas de hacerlo.
En las carreras se pueden tener convenios con organismos de cooperación o con gobiernos locales para que los estudiantes hagan sus prácticas profesionales en área de su competencia y la UNAH es la que tiene la gama más amplia de conocimientos, entonces en ese sentido, hay carreras que de forma histórica ya tienen esa vinculación y es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje como en las áreas de la salud.
Hay otras carreras que también pueden dar ese servicio, las ingenierías, por ejemplo. Nosotros creemos que el tema agua y el tema electricidad son temas centrales para cualquier gobierno, en este momento de crisis climática y ojalá que nuestras facultades en esa área puedan avanzar.
El Consultorio Jurídico universitario también es importante, recibimos el informe de fin de año y la verdad es que es significativísima la asistencia legal que da este consultorio a personas de escasos recursos en el país.
Otro componente que contribuye a brindar paz y seguridad es el Observatorio de la Violencia, el Instituto de Ciencias de la Tierra, que son los nuevos institutos.
En el área de la salud también se debe de involucrar más la carrera de Química y Farmacia, estamos terminando el edificio Siete y ahí vamos a tener laboratorios industriales para la fabricación de medicamentos.
Creemos que el estudiante puede vincularse a un voluntariado universitario, el país es altamente vulnerable, cada vez con mayores riesgos ambientales y creo que la Universidad debe estar preparada para dar respuesta tanto en el tema de políticas como en asistencias en las crisis y en ese sentido, hemos hablado con la vice rectora de Asuntos Estudiantiles. Una deuda que la Universidad tiene es en el tema de desarrollo cultural y artístico, por lo que es fundamental fortalecer su Departamento de Arte en las carreras artísticas y tener mayor presencia en la vida cultural del país. La Universidad también necesita avanzar en la creación de espacios, este año que hemos planificado mejorar, dar mantenimiento y ampliar espacios físicos con alguna limitación pero podemos hacerlo. | ![]() |
Proceso Digital – ¿Cuál será la participación de la Universidad en el Plan de País que se busca poner en marcha desde el Gobierno, especialmente cuando como academia no participó en el proceso crítico?
Rectora – Yo creo que los planteamientos que he escuchado del presidente Lobo Sosa, son correctos, él en dos ocasiones ha planteado que la Universidad necesita poner su voz en estos temas de país y es correcto, la universidad ha tenido una alta crisis y un intento profundo de reforma desde hace ya más de cinco años de la cuarta reforma.
Este proceso de reforma ha sido bastante inestable, precisamente por la ingobernabilidad interna, nosotros creemos que lo que más ha distraído a la Universidad es la ingobernabilidad interna, eso ha hecho que las autoridades estén más dedicadas a sofocar los conflictos internos que a poder ver el país.
Estamos tratando y logrando que esa estabilidad se obtenga y así poder dedicarnos no solamente a las tareas internas universitarias sino al compromiso con el país.
Yo he señalado muchas veces que nosotros recibimos del Estado casi tres mil millones de lempiras, que esos recursos son suficientes como para que la Universidad tenga un desarrollo mejor y para que aporte soluciones en el país, pero, en todos estos años la Universidad ha sido un problema, hemos sido noticia por diferentes tipos de denuncias, por los problemas académicos, por huelgas, por paros intempestivos, sin embargo la voz universitaria en cuanto a propuestas ha sido muy circunstancial, muy coyuntural, nosotros ahora que tenemos un Plan de País que fue aprobado por el Congreso Nacional y sancionado por el Presidente de la República, el día que tomó posesión.
En ese sentido hemos tenido reuniones con las dos universidades fraternas, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Agricultura, dos universidades especializadas, una en el tema docente educativo y otra en el tema agrario. Nosotros igual tenemos el CURLA que es nuestro centro regional con competencias agrarias y hemos hecho, en principio, un proceso de revisión, de lo que es el Plan de País y nos parece importante que este documento exista, que haya un rumbo que marca coincidencias y nosotras tenemos todo el interés de que las universidades aporten conocimientos y que formulen propuestas. | ![]() |
La educación superior tiene que jugar un rol en todo el país y nosotros esperamos estar a la altura de las circunstancias, esperamos hacer un planteamiento público sobre nuestra posición de apoyo, de aportes a esta propuesta y también esperamos poder estar aportando en cada momento, el conocimiento y la formación que se requiere para profundizar, nosotros esperaríamos es que este rumbo que se está marcando nos sirva a todos y que miremos lo que podemos hacer dentro de este proyecto de país.
Proceso Digital – ¿En este momento, cual es la oferta académica que ofrece la UNAH?
Rectora – Las carreras que nosotros ofrecemos son unas 115. Tenemos desarrollados los posgrados y especialidades con mayor énfasis en las ciencias de la salud, economía, ingeniería, derecho y ciencias sociales, pero nuestro interés es profundizar el desarrollo de todas las áreas donde existe demanda y necesidades sociales que cumplimentar desde las especialidades y los posgrados.
Proceso Digital – ¿Lo esencial de la reforma universitaria, hasta que punto podemos decir que la universidad ha avanzado en ese eje que es transversal en lo que es este proceso transformador, considerando una gran parte de docentes y estudiantes no perciben aún la evolución en sí?
Rectora – La reforma debe tener varias entradas para que se miren resultados porque si solo avanzamos de una dirección y los demás procesos se estancan, la gente más sopesa el estancamiento que los avances porque lo que más pesa a veces son las dificultades y es lo que más se ve.
Cuando uno ve el proceso de reforma y lo conoce más de cerca, uno sabe que avanza. Una de las cosas que son importantes pese a que los tantos signos interrogativos que no le corresponden es la prueba de aptitud académica. Nosotros tenemos informes de los aportes fundamentales que brinda la prueba, sin embargo, uno siempre encuentra distractores que la reprochan por falta de información, pero que sin duda ha ayudado mucho a que el estudiantado hondureño sienta que se gana un poco la Universidad y además para la universidad ha sido bueno por los rendimientos académicos.
También miramos avances es en el tema de investigación universitaria, nosotros tenemos ahora avances de investigación, tenemos profesores que están investigando y publicando sus investigaciones, tenemos alrededor de 80 investigadores registrados en la Universidad. Hay un catalogo de investigadores que han sido publicados y para estar en ese catálogo hay que tener por lo menos dos publicaciones en revistas académicas o publicaciones científicas y eso dice bastante en la Universidad.
El 12 por ciento de los alumnos son de excelencia académica, no en toda su carrera pero en algún momento de sus estudios y dos mil estudiantes tienen excelencia académica en toda su carrera, entonces creo que ese también es un aporte importante que a veces la Universidad no da a conocer. Proceso Digital – ¿Cuál es el índice promedio del estudiante de la UNAH? Rectora- El índice académico ha aumentado desde que se comenzó todo el proceso de reforma cuando estaba en un 40 por ciento, hasta llegar al 67 por ciento actual y que tratamos de superar día con día. | ![]() |
Proceso Digital – ¿Las vice rectorías, cuanto le están cumpliendo a la Universidad?
Rectora – La vice rectoría Académica tiene un peso enorme porque tiene las facultades y los centros regionales , tiene también alguna direcciones que está muy bien vinculada en su desempeño académico pero es sorprendente como esta vice rectoría pese a la carga enorme que tiene, avanza, ellos han tenido una mecánica de trabajo muy fructífera.
La vice rectoría de Asuntos Estudiantiles, igual, yo valoro el gran trabajo que tiene la vice rectora (América Alvarado), creo que en esa vice rectoría se puede avanzar mucho porque hay demandas que no hemos cumplido con los estudiantes. El tema de las residencias estudiantiles que es una materia pendiente, el tema de las actividades de los estudiantes en la vida cultural… la elección de las autoridades estudiantiles es una deuda pendiente.
En la parte de las vice rectoría de Asuntos Internacionales, necesitamos que conecte mas a la Universidad con el mundo exterior, yo creo que es una vice rectoría muy importante y bien pensada, la Universidad tiene que mantenerse conectada a las redes históricas pero han fluido muchísimas redes universitarias, hay todo un movimiento internacional frente al nivel de educación superior y del cual la Universidad tiene que ser parte. Hay que estar conscientes que para que las universidades se puedan modernizar tienen que ir a la búsqueda de la venta de servicios, de convenios con organismos de desarrollo y tienen que insertarse en el mundo, sin perder la esencia académica.