spot_imgspot_img

Modelo de financiamiento será más integral e inclusivo coinciden nuevas funcionarias

Tegucigalpa– Los hondureños podrán acceder a un nuevo modelo de financiamiento para vivienda y actividades productivas que será integral, coordinado e inclusivo, así lo han afirmado esta mañana Rocío Tábora, ministra de Finanzas y Mayra Falck, presidenta del Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi).

Durante su participación en un foro televisivo, Falck afirmó que con las nuevas iniciativas que se impulsan, en definitiva lo que se busca es generar más empleos y oportunidades y llevar más alimentos a la mesa de cada hondureño.

Ambas fueron las prioridades establecidas por el presidente Juan Orlando Hernández durante su discurso de toma de posesión el pasado sábado 27 de enero en el Estadio Nacional.

A su juicio, todas estas iniciativas que benefician a cooperativistas, cajas rurales, micros, pequeños y medianos productores, así como a miles de hondureños que quieren emprender nuevos negocios, deben garantizar que “la banca sienta mayor confianza en los productos y servicios que estamos diseñando”.

“Queremos prestarle al agro para llevar comida a la mesa, es muy importante, es clave que el agro se dinamice para que la comida llegue a la mesa de todas las ciudades”.

Falck explicó que Banhprovi tiene fondos disponibles y suficientes para financiar todas las actividades productivas.

“Banhprovi tiene fondos de fideicomisos, hay un fideicomiso de 13 millones del Banco Central de Honduras que alimenta producción, vivienda, transformación, agroindustria y también están los fondos propios del banco”.

Como banco de segundo piso, Banhprovi trabaja de forma coordinada para que la banca privada o de primer piso, aproveche todos los servicios y productos disponibles para la reactivación económica.

Indicó además que este es un esquema inclusivo, es decir, que pretende poner al alcance de todo hondureño los fondos que muchas veces se niegan en el sistema financiero por la rigurosidad de los requisitos para acceder a ellos, obligando a muchos compatriotas a buscar esos recursos caros con usureros.

Créditos para todos

Rocío Tábora explicó que se busca una reforma para que el acceso al crédito sea más integral.

“Empezamos con crédito solidario, (por ejemplo) con préstamos de 10 mil o 20 mil lempiras y donde no hay más garantía que el honor de la persona. Si paga rápido, el siguiente préstamo se le da mucho más rápido o crece. Ese ciclo ha generado más de 90 mil personas con crédito”.

Mediante la reforma, “Crédito Solidario atiende a los más chiquitos, a los que les cuesta más pero necesitan un crédito y que en lugar de irse donde un usurero, acuden a Crédito Solidario porque les resuelve el acceso a recursos”.

“Luego viene el tema de primer piso y segundo piso de Banhprovi, donde van entrando otros productores con proyectos más estructurados” indicó.

Garantía

Tábora dijo que a la par de ese ordenamiento, se está consolidando la Sociedad de Garantía Recíproca que se llama Confianza, la cual existía pero se está capitalizando.

“El gran problema de acceso al crédito es que lo primero que piden (en los bancos) es la garantía y muchos no tienen. La Sociedad de Garantía Recíproca le sirve a esas personas que no tienen nada que ofrecer en garantía”, explicó.

Por otra parte, dijo que en este nuevo esquema será clave el tema de la asistencia técnica.

“Hay mucha gente que quiere agregarle valor a sus productos, ahí está el que siembra caña pero con ese mismo producto también quiere generar biocombustible. Esta reforma del sistema financiero está pensada integralmente para el acceso al crédito, para ayudarle con la garantía, para generar nuevos productos financieros, para dar asistencia técnica”, concluyó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img