El presidente Zelaya fustigó el jueves al FMI y dijo que el organismo «no es mi padre, ni mi madre, para venirme a decir lo que tengo que hacer», en lo que respecta a la política económica del país.
En rueda de prensa tras su retorno de Cuba, Zelaya declaró que si el FMI no le ofrece nada a Honduras, entonces su Gobierno no tiene nada que negociar con ese organismo, al que le pidió «un poco más de respeto».
No obstante, el gobernante subrayó que está dispuesto a sentarse con el FMI «pero en un proceso de negociaciones».
Al concluir su visita hoy, el representante del FMI en Honduras Mario Garza, emitió una declaración en la que señaló que la misión llevó a cabo la consulta del Artículo IV con Honduras durante el 23 de Febrero al 5 de Marzo del 2009.
“La misión analizó el desempeño reciente de la economía hondureña, identificó los desafíos que enfrenta el país ante la crisis económica mundial, y ofreció recomendaciones de política macroeconómica”, dijo.
Agregó que la “misión agradece la hospitalidad de las autoridades y su invitación a dialogar con el sector privado, congreso, candidatos presidenciales y sociedad civil durante su visita”.
Indicó que para concluir la consulta del año 2009, la misión preparará un reporte que será considerado por el Directorio Ejecutivo del FMI a principios del mes de Mayo y será hasta entonces, y después de concluida la consulta, las autoridades hondureñas y el FMI continuarán manteniendo un diálogo abierto sobre las opciones de política macroeconómica más adecuadas para sobrellevar la difícil coyuntura externa.
Apuntó que independientemente del trabajo de la misión, el FMI publicó esta semana un estudio analítico sobre el impacto de la crisis económica mundial en países de bajo ingreso.
El estudio evalúa las vulnerabilidades de un grupo de casi 30 países de bajo ingreso en términos de crecimiento y balanza de pagos y enfatiza la importancia de que los países más avanzados destinen una mayor ayuda financiera a países de menor ingreso que mantengan políticas macroeconómicas sólidas, para así ayudarlos a mitigar los efectos adversos de la crisis.
“ Las cifras utilizadas en el estudio, tal como el crecimiento proyectado del producto interno bruto de Honduras de 2 por ciento para 2009, corresponden a proyecciones preliminares elaboradas a finales del 2008, y no tienen relación con las cifras discutidas por la misión del Artículo IV.”, concluye la declaración.