spot_imgspot_img

Migrante hondureña logra cumplir su “sueño americano” haciendo lucir “más flaquitas” a las mujeres

Tegucigalpa – Oriunda de Tela, Atlántida, la migrante Elsa Herrera ha logrado cumplir su “sueño americano” al hacer lucir “más flaquitas” a las mujeres. Sin embargo su camino marcado de éxitos se matiza con sacrificio, esfuerzo y mucho trabajo.

– En 2016 casi siete mil mujeres hondureñas han sido deportadas tanto por la vía aérea como terrestre, según datos de la Cancillería.

– Cientos de mujeres hondureñas emprenden cada mes la ruta migratoria, pero solo un pequeño porcentaje logra cruzar la frontera, un número aún menor logra cumplir su “sueño americano”.

Emigró hacia Estado Unidos en 1980 y después de décadas de trabajo en hoteles, fábricas y hasta vendiendo productos de puerta en puerta logró emprender un pequeño negocio que hoy en día continúa en crecimiento.

La historia de esta “Catracha” es resaltada este viernes por el diario digital La Voz de Arizona que de subraya que éxito de Herrera es lograr que las mujeres de Phoenix se puedan ver y sentir “más flaquitas”.

Su negocio consiste en vender “fajas colombianas” en el Swap Meet en las calles 40 y Washington en Phoenix y que lleva por nombre “Fajas Colombianas. Waist Trainers”.

Conociendo que toda mujer quiere lucir un par de tallas menos ha logrado potencializar su pequeña empresa con la que dice vender hasta ocho mil dólares en “días buenos”, aunque confiesa que 2016 en general no ha sido un año bueno para el negocio. En ese sentido, comentó que ahora los más que vende en un día son unos 300 dólares.

No obstante, dijo a periodistas locales que alcanzó el éxito cunado dichas fajas se hicieron populares luego que la empresaria y modelo Kim Kardashian revelara que su secreto para lucir un pequeña cintura era usar faja elaboradas en Colombia.

“Ya fajé a todo Phoenix”, relató con orgullo la migrante hondureña que ha logrado que sus hijos incluso nietos alcance la profesionalización universitaria.

Alcanzar el éxito no fue fácil ya que tuvo que trabajar por 15 años en un hotel, otros cinco en una fábrica y luego comenzó a vender ropa fabricada a mano de puerta en puerta.

Empeño y perseverancia han sido las claves para que esta hondureña hoy se sienta realizada en un país que nos el que le vio nacer pero aprendió a querer como propio.

Hoy en día, esta hondureña dice amar su trabajo ya que la remuneración económica es buena, y es su propia jefa por lo que se propone su propio horario. Generalmente abre su tienda los días miércoles y fines de semana.

Cabe señalar que, los grupos más vulnerables en ruta migratoria son las mujeres y los niños, por lo que la historia de éxito de esta “Catracha” tiene un valor agregado al compararse con otros relatos de superación.

La principal causa de emigración en Honduras continúa siendo la falta de empleo y de generación de oportunidades. Le siguen huir de la violencia y la reunificación familiar.

Según datos de la Cancillería hondureña en el presente año han sido deportados más de 40 mil hondureños entre los que se contabiliza 5 mil 350 mujeres adultas y mil 643 menores de edad.

En total las féminas constituyen un 17 por ciento del total de hondureños deportados, este dato refleja un aumento en los flujos migratorios femeninos respecto a años anteriores.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img