Tegucigalpa – El presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Gustavo Boquín, dijo a Proceso Digital que la migración, además de ocasionar escasez de mano de obra en el sector construcción, también provoca un encarecimiento.
-Un albañil en Honduras cobra en promedio mil lempiras cuando es contratado por día, el costo aumenta cuando se contrata por obra.
“Al haber escasez de mano de obra en nuestro país genera que el precio aumente”, expresó el dirigente empresarial.
Yo reto a que alguien busque a un albañil para una reparación en su vivienda y se va a encontrar primero que no hay y luego que el precio es muy alto, acotó.
La industria de la construcción se encuentra afectada ya que hay escasez de mano de obra y también encarecimiento de la misma en el país, dijo.

El Salvador, el nuevo sueño de hondureño
El presidente de la Chico, expuso que muchos de los trabajadores hondureños ahora emigran a El Salvador.
Acotó que el “sueño americano” ya es utópico y ahora los trabajadores prefieren ir a México y El Salvador donde pueden trabajar con la documentación requerida.
Adicionalmente, en El Salvador, existe la ventaja de ganar en dólares y eso impulsa también el envío de remesas a Honduras.
En ese contexto, expuso que ahora los trabajadores hondureños que emigran prefieren ir a El Salvador.

Aumenta envío de remesas
Las remesas familiares a Honduras aumentaron 25 % interanual hasta agosto pasado y sumaron 7 mil 940.6 millones de dólares, según cifras del Banco Central hondureño (BCH).
Según un informe del organismo hondureño, este monto supera en mil 585.9 millones de dólares lo registrado entre enero y agosto de 2024 (6 mil 354.7 millones de dólares).
En agosto, ingresaron al país mil 25.9 millones de dólares en remesas, cifra inferior a los mil 136.1 millones del mes previo, detalla el documento.
Honduras recibió 9 mil 743 millones de dólares en remesas durante 2024, y según proyecciones del BCH, en 2025 superará los 10 mil 259.7 millones de dólares.

EEUU, un muro para trabajadores
Estados Unidos, como parte de su política migratoria, endureció los requisitos para trabajadores extranjeros calificados.
En ese contexto, ahora EE.UU. exigirá un pago anual de 100 mil dólares al año para conceder visas H1-B para profesionales altamente cualificados.
Según la proclamación firmada por el presidente Donald Trump, el incremento de las tarifas que las empresas pagan para poder contratar a extranjeros con la visa H-1B busca «proteger a los trabajadores estadounidenses», al garantizar que las personas foráneas que se contraten tengan una cualificación tan alta que impida que reemplace ningún nacional.
Lo anterior convierte a EE.UU. en un muro para trabajadores extranjeros, por lo que muchos optan por prestar su fuerza laboral en otro país.

Canadá cierra las puertas a extranjeros
En la primera mitad de 2025, Canadá ha reducido de forma dramática el número de estudiantes internacionales, trabajadores temporales extranjeros y residentes permanentes como parte de la nueva política del Gobierno para disminuir la población del país.
Según datos del Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, en los seis primeros meses del año, el número de residentes permanentes aceptados se ha reducido un 19% hasta 207 mil 650 personas, mientras que el de trabajadores temporales extranjeros ha caído un 3.8 % hasta 105 mil 195.
Los datos también señalan que el número de extranjeros que solicitan estudiar en Canadá se ha reducido en los dos últimos años: en la primera mitad de 2025 las solicitudes fueron 302 mil 795, en 2024 fueron 398 mil 675 y en 2023, 575 mil 535.
Desde 2024, el Gobierno canadiense ha efectuado cambios en los programas que permiten la entrada de extranjeros en el país para residir de forma temporal o permanente ante los graves problemas de vivienda, programas sociales e infraestructuras que tiene Canadá.

México también endurece políticas migratorias
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa en el Congreso con la que propone medir la pobreza en migrantes y desplazados en zonas de tránsito en México.
Para muchos sectores defensores de los migrantes, la propuesta de ley es discriminatoria y racista.
Dicho giro en la política migratoria de México provoca que muchos migrantes opten por otro país como destino final o lugar donde prestar su mano de obra.
En ese contexto, El Salvador es una alternativa para los hondureños que no encuentran oportunidades en su país. (RO)