Las corrientes de los partidos políticos de Honduras inscribieron hasta la medianoche de hoy a sus aspirantes a candidatos a la Presidencia y otros cargos de elección popular.
Los movimientos internos se disputarán las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia del país, 128 escaños del Congreso Nacional, 20 del Parlamento Centroamericano y 298 corporaciones municipales, según fuentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
De las elecciones internas de este año saldrán los candidatos que participarán en las generales del 30 de noviembre de 2009, cuando se elegirá al sucesor del actual presidente hondureño, Manuel Zelaya, para el período 2010-2014.
Los aspirantes, en teoría, deben totalizar unos 43.410 entre 15 movimientos internos, pero la Ley Electoral permite un mínimo de listados de 10 departamentos y 150 municipios, lo que facilita las cosas a los grupos más débiles.
Unos 3,4 millones de hondureños podrán votar en las primarias, según el TSE.
Tras recibir hoy los listados de las corrientes internas, las autoridades de los partidos abren un período de 20 días para impugnaciones y cambios, y los elevarán el 4 de agosto próximo al TSE, que el día 24 oficializará las inscripciones, explicó a la prensa un magistrado del Tribunal, Jacobo Hernández.
Entre cuatro de los cinco partidos suman las 15 corrientes; sólo el minoritario Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata acudirá directamente con sus candidatos -aún no definidos- a las generales.
El gobernante Partido Liberal aglutina cinco movimientos y el opositor Partido Nacional seis; ambos son los mayoritarios y, por tanto, los únicos con posibilidades reales de ganar la Presidencia.
De los partidos minoritarios, la Democracia Cristiana tiene dos corrientes e igual cantidad Unificación Democrática (UD, izquierda).
Los principales aspirantes liberales son el jefe del Parlamento, Roberto Micheletti, y el vicepresidente del país, Elvin Santos, que llevan como compañeras de fórmula a la ex presidenta del Banco Central Gabriela Núñez y a la presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, María de Handal, respectivamente.
Se suman el periodista Eduardo Maldonado, Marco Antonio Ramírez y Miguel Nolasco, que tienen escasas posibilidades de triunfo.
El jefe del Partido Nacional, Porfirio Lobo, buscará de nuevo la candidatura presidencial (perdió en 2005 ante el liberal Zelaya) y su rival más fuerte es Mario Canahuati, empresario, ex embajador en Estados Unidos y su compañero de fórmula en aquellos comicios.
Lobo y Canahuati llevan como aspirantes a vicepresidenta a María Antonieta de Bográn y la periodista Rossana Guevara; la primera fue directora de Turismo en el Gobierno de Rafael Callejas (1990-1994) y dirige la fundación educativa del ex gobernante Ricardo Maduro (2002-2006), y la segunda es directora de un tele-noticiario.
Mario Facussé, Isaac Inestroza, Jesús Flores y Eva Liebman completan los aspirantes presidenciales del Partido Nacional.
En los partidos minoritarios, el ex dirigente sindical Felícito Ávila y el pastor evangélico Venancio Mejía aspiran a la candidatura presidencial de la Democracia Cristiana, y el diputado César Ham y el sociólogo Guillermo Jiménez a la de UD.