spot_img

Magistrado Díaz dice hay tiempo para reconsiderar la extradición y señala hay otras normas aplicables vigentes

Tegucigalpa – El magistrado de la Sala de lo Penal, Mario Díaz dijo este lunes que todavía hay tiempo para reconsiderar la vigencia del tratado, al tiempo que recordó hay otras normas vigentes para extraditar ciudadanos a Estados Unidos.

“Todavía el tratado (de extradición) no ha vencido y eso implicaría que todavía hay posibilidad que se pudiera reingresar a un nuevo tipo de discusión o negociación con el gobierno norteamericano que es con el que está venciendo este tratado, pero eso le corresponde directamente al Ejecutivo y Legislativo, en nuestro caso sólo nos corresponde ejecutar en los juzgados”, detalló a 11 días para que venza el tratado bilateral sobre la extradición.

Adicionó que existen otras legislaciones aplicables, pero eso dependerá de cada uno de los países de acuerdo a la importancia que tengan para que una persona pueda ser extraditada.

El magistrado Díaz enfatizó que le corresponde al Poder Ejecutivo decidir sobre la vigencia o no del tratado de extradición vigente desde 1928 y aplicada a ciudadanos nacionales desde la reforma constitucional el artículo 102 en enero de 2012.

(LEER) ¡Cruz a la extradición!

La extradición de los capos ayudó en gran medida a bajar esos índices de violencia, luego que los jefes del hampa operaron por décadas incluso con la complicidad de los operadores de justicia.

Previo a que se aprobara la extradición, en el país se narraban las reiteradas visitas del capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, además el aterrizaje de narcoavionetas era como una moneda de cambio que ya no sorprendía a nadie. Más de una veintena de muertes violentas diarias se registraban, la mayoría en balaceras o hechos de homicidios múltiples a plena luz del día.

La figura de la extradición generó la captura de figuras prominentes del narcotráfico, quienes no tenían ni siquiera una infracción vial en Honduras. Otros hampones mejor decidieron entregarse por su cuenta a las cortes estadounidenses y negociar rebajas de sus penas mediante información que llevara a otros criminales y permitir fueran alcanzados por el brazo de la justicia.

Pero todo ese andamiaje judicial bilateral entre Honduras y EEUU está es sus estertores.

La presidenta Xiomara Castro denunció el tratado de extradición el pasado 28 de agosto de 2024, luego que su cuñado, Carlos Zelaya, aceptara públicamente la existencia de una narcovideo –que luego se publicó cinco días después– en el que pactó la entrega de millonarias contribuciones de capos de la droga a la primera campaña electoral del Partido Libre en noviembre de 2013.

En ese momento, el Ejecutivo excusó que no quería que la figura de extradición se usara con fines políticos y se arguyó que se pretendía desestabilizar la figura del jefe de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, por una reunión previa con su par de Venezuela, Vladimir Padrino, cita a la que la embajadora de EEUU, Laura Dogu refirió su decepción por ese encuentro con narcotraficantes.

Pero en las últimas horas, el titular de Relaciones Exteriores remarcó que “por ahora no hay acercamientos, pero estamos abiertos, creo que la discusión o la negociación y el trabajo que hemos tenidos con Estados Unidos se han centrado en el tema migrantes, es prioridad política para la administración Trump y es prioridad para la presidenta defender a los migrantes y su dignidad”. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img