Tegucigalpa – El último informe de la Misión de Apoyo en la lucha Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), cierra filas a favor del circuito integrado anticorrupción, identifica al Ministerio Público como su aliado primordial y demanda que la interceptación de escuchas pase al resguardo de la fiscalía para asegurar el uso inadecuado del mismo.
El informe de la Misión presentado ante la Secretaría Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), destaca entre sus funciones el trabajo coordinado efectuado con el circuito integrado anticorrupción que conforman los juzgados anticorrupción, la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC) del Ministerio Público y otras instancias de los operadores de justicia.
La MACCIH subraya en su informe que el Ministerio Público es el aliado natural e imprescindible en la lucha contra la corrupción, identifica a la UFECIC como el brazo especializado que ha permitido junto a un equipo integrado de fiscales nacionales e internacionales investigar, documentar y presentar importantes casos de presunta corrupción.
Asimismo, destaca a otras dependencias del Ministerio Público que han colaborado en las labores de la Misión como parte de un equipo integrado en materia de lucha contra la impunidad. En este sentido, la MACCIH no duda en señalar en las conclusiones de su informe que el Ministerio Público “es la contraparte más importante” para ellos en el cumplimiento de sus funciones.
En ese contexto, “es fundamental que esta institución mantenga la independencia que por mandato constitucional le corresponde”, acota el informe.
Un espaldarazo al Fiscal General
En el detalle del trabajo realizado por la Misión señala la importancia que tiene el fortalecimiento de los juzgados anticorrupción y la UFECIC para garantizar su independencia, autonomía y la seguridad de los operadores de justicia para que puedan realizar sus labores dentro de un ambiente que garantice sus actividades.
La Misión hace una mención especial en el caso de la reelección del fiscal general, Óscar Fernando Chinchilla, a quien considera un actor clave en todo el trabajo orientado al desmantelamiento de grandes casos de corrupción que han sido presentados ante los tribunales.
En relación con la reelección de Chinchilla, la MACCIH indica en su quinto informe de gestión de resultados que “si bien dicho proceso fue cuestionado por algunos sectores de la sociedad hondureña, la Misión considera que esta elección es un reconocimiento a su compromiso en la lucha contra la corrupción y al fortalecimiento de la UFECIC/MP y el trabajo de los equipos integrados con la MACCIH-OEA que se evidenció durante su primer período de gestión”.
El caso Pacto de Impunidad/Fe de Erratas, Pandora y la Privación de Bienes de Dominio relacionados con Pandora, resaltan en el informe de la Misión, donde equipos integrados de fiscales nacionales e internacionales han investigado los mismos. Para especializar sus recursos humanos, la MACCIH ha promovido pasantías internacionales donde fiscales de la UFECIC y otras dependencias del MP han hecho pasantía en otros países como conocer y aprender de experiencias similares.
En el caso de privación de dominio en Pandora, la Misión señala que un fiscal especial nacional, uno internacional, y una investigadora legal internacional participaron para el acompañamiento y colaboración activa en estas actividades.
Rompiendo paradigmas
La Misión señala que su trabajo ha empezado a romper paradigmas en Honduras que ahora cuenta con un circuito integrado jurídico anticorrupción vinculado al abordaje de grandes casos de corrupción y redes cuyo accionar está siendo evidenciado con las pruebas documentales en los tribunales anticorrupción.
En este sentido, resalta entre sus prioridades el fortalecimiento de herramientas jurídicas que permitan profundizar las investigaciones, lograr detectar las redes de corrupción que vinculan altos funcionarios del Estado y personas del sector privado, como la Ley de Colaboración Eficaz, además de la revisión o derogación de la Ley de Secretos.
La Ley de Colaboración Eficaz si bien es una herramienta que contribuirá a desmantelar grandes de redes corrupción y de criminalidad organizada en el país, no pudo ser aprobada en el Congreso ante la resistencia de los diputados, en especial al hacerse público el caso de corrupción denominado Red de Diputados, último que ha sido archivado por una decisión judicial de un juez natural.
La otra herramienta, la ley de secretos, la MACCIH ha hecho un estudio en donde indica que la misma se extralimita en sus funciones y amerita o de una reforma o de una derogación para una nueva normativa acorde a los estándares internacionales en materia de seguridad y defensa en aras del derecho de acceso a la información y de la libertad de expresión.
La MACCIH estima también que, siendo las intercepciones telefónicas y de comunicaciones, una de las herramientas más eficaces en la lucha contra la corrupción, deben ser los órganos persecutores del delito quienes puedan disponer de dicho instrumento de manera autónoma, para que de este modo sirvan como herramienta durante las investigaciones. “Se precisa que esta medida constituye una restricción al derecho fundamental al secreto de las comunicaciones, por lo que deberá ser, como regla general, autorizada y supervisada por el órgano judicial competente”, cita el documento.
Luiz Marrey GuimarãesIdentificados sus aliados estratégicos en esta nueva fase de la Misión bajo la vocería del brasileño, Luiz Marrey Guimarães, la MACCIH apunta también a que se garantice el espacio de la justicia para que no sea politizado ni tenga relaciones con cualquier partido político de manera que mejore la confianza y reconocimiento de la independencia del Ministerio Público y del Poder Judicial como instrumentos de un estado de derecho que sea para todos.
La Misión de Apoyo en la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en su quinto informe advierte que el éxito de su trabajo dependerá de sus aliados estratégicos, identifica sutilmente las formas de impartir justicia en los altos casos de corrupción: el procedimiento de los tribunales ad hoc o naturales, y el accionar de los juzgados anticorrupción.
En ese sentido anuncia el reforzamiento de la división de prevención y combate a la corrupción, con la conformación de nuevos equipos integrados que permitan seguir descubriendo grandes redes de corrupción. Este reforzamiento incluye pasantías y capacitaciones a jueces y fiscales que trabajan en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
La MACCIH ha definido así quiénes son sus aliados y que su trabajo en contra la corrupción no frenará el rumbo, pese al blindaje iniciado por quienes quieren que la Misión se vaya del país.