
Honduras cuenta con sectores clave que presentan un alto potencial de crecimiento en los próximos años, impulsados por su ubicación estratégica, recursos naturales y una población joven. Es importante dirigir nuestros escasos recursos y capacidad de gestión y legislativa a las áreas con más potencial.
Uno de estos sectores es la agroindustria, que representa más del 70 % de las exportaciones del país y emplea al 30 % de la fuerza laboral. Productos como el café y el banano lideran las exportaciones, aunque el cambio climático y el limitado acceso al crédito son desafíos significativos para este sector. Mejorar la infraestructura y fomentar la agroindustria, que añade valor a los productos agrícolas, puede potenciar su desarrollo a largo plazo. Para mejorar las condiciones financieras, mitigar el riesgo y mejorar las condiciones de intermediación, es importante considerar el proyecto de la Bolsa Agrícola.
Otro sector con gran proyección es la manufactura ligera, especialmente en textiles y confección, donde Honduras es un importante exportador hacia Estados Unidos. La diversificación hacia la producción de electrónicos y autopartes también está en marcha, lo que podría generar empleos de mayor calidad. Sin embargo, se requiere inversión en tecnología y capacitación para incrementar la competitividad y atraer más inversión extranjera. Aquí se exploran los temas relativos a nuestra competitividad y capacidad de crecer: la apuesta a la industrialización.
El sector de tercerización de procesos de negocios (BPO) también ha crecido rápidamente, con una tasa anual de entre el 8 % y el 10 %. La disponibilidad de una mano de obra joven, bilingüe y capacitada ha atraído a empresas internacionales. Servicios como el desarrollo de software, el análisis de negocios y el soporte técnico presentan oportunidades para diversificar la economía y generar empleos bien remunerados. Aquí discutimos las necesidades para desarrollar este sector: apuesta a los servicios remotos.
En cuanto a los servicios financieros digitales, se están desarrollando nuevas plataformas que buscan bancarizar a un mayor número de hondureños, especialmente en áreas rurales. Esto es fundamental para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que generan el 50 % del PIB y emplean al 70 % de la población económicamente activa. La expansión de estos servicios puede ser un motor clave para dinamizar el emprendimiento y formalizar negocios en el país. Aquí se analiza el potencial de desarrollar este importante sector: fintech y el futuro de las finanzas.
El sector de la construcción ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado por proyectos residenciales y comerciales en ciudades principales como Tegucigalpa y San Pedro Sula. Este desarrollo también está respaldado por proyectos de infraestructura vial y de transporte, financiados a través de programas gubernamentales y créditos internacionales. En 2024, el sector creció un 5 %, consolidándose como un pilar importante de la economía nacional. Aquí vemos el potencial del sector inmobiliario residencial, pilar importante en este sector: formas de resolver problemas de vivienda urbana.
Finalmente, la tecnología y la innovación emergen como sectores prometedores. En Honduras se están creando startups tecnológicos y promoviendo la digitalización, aunque enfrenta retos como infraestructura limitada y una baja penetración de internet en ciertas regiones. Aun así, iniciativas en capacitación tecnológica e inversiones público-privadas están comenzando a fortalecer el ecosistema digital, posicionando al país para competir en la economía del conocimiento. Aquí se proponen ideas para mejorar la cobertura y capacidad del sistema: futuro de las telecomunicaciones.
En conclusión, Honduras tiene grandes oportunidades en estos sectores clave, pero su desarrollo depende de políticas públicas efectivas, inversiones estratégicas y mejoras en infraestructura y educación. Al abordar estos desafíos, el país puede capitalizar su potencial y lograr un crecimiento económico sostenido. Les invito a leer los cinco artículos vinculados, que contienen un desarrollo más concreto de los desafíos y oportunidades de estos sectores.