Tegucigalpa – El plazo para conocer si los hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés, está en la línea roja para conocerse su ampliación o cancelación.
– El TPS llega a su fin en EEUU este 5 de julio para migrantes de Honduras y Nicaragua.
– Esta semana un juez federal dictaminó como «ilegal» la decisión de la secretaria Kristin Noem, de anular la extensión del TPS para haitianos, lo que supone una barrera para la Casa Blanca, que puso fin al amparo migratorio a finales de junio.
– El vicecanciller Gerardo Torres porfió que el TPS será ampliado, “hay 90 % de posibilidades”, dijo.
De cancelarse, al menos 55 mil beneficiarios quedarán amparados en un espacio de seis meses que concede la norma para retornar a Honduras. Es un plazo previsto en la ley y en ningún caso representa un “logro” para quienes pugnan por ampliarlo.
Este sería el fin de un programa que desde sus inicios en enero de 1999, tras los efectos del destructor huracán Mitch en Honduras, fue creado por los EEUU para amparar a cerca de 200 mil hondureños que buscaron en ese país un alivio ante los daños del potente fenómeno natural que dejó más de seis mil muertos.
Hasta la última reinscripción, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) reportaba que bajo este programa se encuentran amparados 55 mil hondureños en toda la nación.

Al inicio del programa, al menos 100 mil hondureños fueron beneficiados con el TPS, pero en la última extensión del alivio migratorio muchos hondureños han decidido optar por otras opciones migratorias.
Cada año la cifra fue en decrecimiento, muchos arreglaron su situación migratoria en EEUU, otros descontinuaron su permanencia en el programa, pero cada año la decisión de renovarlo y las gestiones de las autoridades hondureñas de turno lograron mantener a salvo a los acogidos en el TPS.
El gobierno de Trump, ya desde la campaña presidencial, ha vinculado la elevada migración con la criminalidad, apenas El Salvador ha sido beneficiado con la renovación.
Es importante mencionar que Honduras también mantiene activa una petición de un nuevo TPS para afectados por las tormentas tropicales Eta e Iota.
Sin embargo, de no concretarse la ampliación también se sepulta la idea de un nuevo TPS para hondureños, quienes desde hoy quedarían a la deriva con una alta posibilidad de ser deportados casi de manera inmediata a su país.
La fundación hondureña 15 de Septiembre, posteó en sus redes sociales: “Expresamos nuestra esperanza de que la administración de Donald Trump extienda el TPS para Honduras y Nicaragua, asegurando estabilidad y protección para quienes tanto han contribuido”.
Este año, la administración Trump ha dejado sin TPS a Venezuela (472 mil beneficiados), Afganistán (17 mil), Camerún (17 mil), Nepal (12 mil 700) y Haití (520 mil).

TPS, necesario mientras el país se estabiliza: Paz
El director de Migración, Wilson Paz, dijo que probablemente este sábado 05.07.2025. haya un pronunciamiento de EEUU con respecto al TPS que abarca a 55 mil hondureños.
“Creemos que será una decisión en beneficio para nuestros más de 50 connacionales, que están esperando la ampliación del TPS. Estados Unidos tiene la autonomía de tomar esa determinación simplemente nosotros estamos colaborando y contribuyendo con ellos en cada uno de los acuerdos y una de las cosas de mucho interés para nosotros, que la presidenta (Xiomara Castro) puntualmente lo solicitó en una reunión que yo estuve presente, fue la ampliación del Estatus de Protección Temporal”, explicó el funcionario.
Desglosó que espera que Washington tome en cuenta todas las variantes para tomar una decisión, como el impacto por el cambio climático en Honduras, que en 1998 –huracán Mitch– dio inicio al TPS.
Paz agregó que el gobierno hondureño sigue trabajando para atajar las causas que generan la migración irregular, sin embargo “necesitamos que nuestros connacionales tengan un apoyo para quedarse en Estados Unidos mientras el país se siga estabilizando”.
Consultado sobre si la decisión de Honduras de convertirse en un tercer país seguro para la migración en recientes acuerdos tras la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el director Wilson Paz apuntó que “el acuerdo es de cooperación en el examen de solicitudes de protección que tiene que ver mucho con asilo-refugio en nuestro país, pero si le quieren llamar así –tercer país seguro– no hay ningún problema.
Puntualizó que “esperamos que el gobierno del presidente Trump considere todo este tipo de variables para que se amplíe el TPS para los hondureños. No es fácil porque hasta donde entendemos no se ha ampliado para ninguna nación y esperaremos hasta este sábado”.

Prevalece la incertidumbre entre hondureños
Con mucha incertidumbre y preocupación se espera la decisión que tome el gobierno de los Estados Unidos sobre la ampliación o no del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55,000 hondureños, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, declaró que están a la expectativa y pendiente de lo que pueda suceder en las próximas horas.
Prácticamente estamos a las puertas de recibir esa notificación y, de no darse, la Ley establece que se extiende por seis meses más.
Explicó que, en enero del 2026, se entraría a una situación bastante complicada para los más de 55,000 compatriotas que viven en Estados Unidos amparados en el TPS.
Agregó que esto podría abrir una puerta a deportaciones, no se tendrían permisos para trabajar ni acceso a licencias de conducir, a seguros médicos y una serie de complicaciones que pueden vivir las personas migrantes hondureñas que han estado en Estados Unidos con este estatus temporal y que les ha permitido estar en una situación regular en ese país.
Sin embargo, todo esto genera mucha incertidumbre y también preocupación ante lo que pueda ocurrir en las próximas horas y meses, sostuvo.
Reyes considera que es necesario seguir con los diálogos bilaterales y poner nuevamente, sobre la mesa, la necesidad de contar con estatus o permisos temporales que los hondureños puedan gozar de sus derechos al trabajo, a la salud y demás servicios en los Estados Unidos.


Ante la posibilidad que el TPS no sea ampliado, Reyes es del criterio que las personas amparadas bajo ese mecanismo busquen apoyo de las organizaciones de personas migrantes o de los servicios de un profesional del derecho.
Otra medida sería acercarse a las oficinas consulares en Estados Unidos y que estas brinden toda la información necesaria o la asistencia legal a los hondureños amparados en el TPS. PD