También asistirán los jefes de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero; Reino Unido, Gordon Brown, y Noruega, Jens Stoltenberg, así como el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que será su primera visita a Latinoamérica.
Los gobernantes progresistas buscan respuestas multilaterales, con sensibilidad social y conciencia ecológica para afrontar la crisis económica y financiera mundial y el desastre medioambiental causado por el cambio climático.
Los más de 200 líderes, intelectuales y académicos de centro izquierda que asistirán a esta reunión -en la que no se adoptarán acuerdos de carácter vinculante- comparten la idea de que el modelo neoliberal está agotado y es incapaz de resolver la peor crisis económica mundial desde 1929.
En la primera cita que la Red Progresista Mundial creada en 1999 por Bill Clinton y Thony Blair celebra en América Latina, se busca fijar un posición común ante la cumbre del G-20, que el próximo 2 de abril reunirá en Londres a las potencias mundiales y los principales países emergentes.
Los organizadores también pretenden aunar criterios para la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebrará a finales de año en Copenhague (Dinamarca).
El encuentro de Viña del Mar marca el regreso de los demócratas estadounidenses a la red progresista mundial, tras el triunfo de Barack Obama en las elecciones presidenciales de ese país en noviembre del pasado año.
Para el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la cita «debería marcar un hito en la discusión sobre el papel del Estado y las políticas públicas» en medio de la crisis internacional, un debate planteado años atrás, «pero que el neoliberalismo abandonó».
En tanto, el canciller chileno, Mariano Fernández, anunció que su país llamará la atención sobre la necesidad de frenar las tendencias proteccionistas de los mercados surgidas en respuesta a la crisis financiera.
Los organizadores subrayaron, además, la necesidad de que este cónclave sirva para hacer sentir más fuerte la voz y los intereses de América Latina en la redefinición de los organismos financieros internacionales.
«Esta cumbre se celebra en momento muy oportuno, dada la magnitud de la crisis, porque hay coincidencia en el mundo progresista de que no hay soluciones domésticas para enfrentarla», dijo a Efe el senador Ricardo Núñez, presidente del Instituto Igualdad, organizador del encuentro, junto con la británica Policy Network.
«En momentos en que se derrumba la fe en los mercados no regulados, los progresistas deben urgentemente llenar el vacío ideológico que podría ser tomado por los populistas», señala un documento elaborado previamente a la reunión con unas 40 ponencias a cargo de intelectuales europeos, estadounidenses y latinoamericanos.
«La hegemonía del neoliberalismo irrefutablemente llegó en su fin. El ‘dejar hacer’ como guía principal de la organización de los mercado ha mostrado ser nefasta y probado ser inadecuada», señala este informe.
En dicho documento hay escritos del sociólogo Anthony Giddens, -creador de la «Tercera Vía»-, John Podestá, Ricardo Lagos, Jeremy Rifkin, Robert Reich, Marco Aurelio García, James Galbraith y José Antonio Ocampo.
Por los socialistas españoles participarán, entre otros, la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, en tanto que los laboristas británicos estarán representados por los ministros de Empresa, Peter Mandelson, y de Trabajo, James Purnell.
También acudirán el presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou; el ex primer ministro de Canadá Paul Martin; el presidente de Policy Network, Giles Radice; el secretario general del Partido Demócrata italiano, Dario Franceschini, y los estadounidenses Richard Samans, del Center for American Porgress, y Jason Bordoff, del Brookings Institution.
En la reunión estarán, además, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza -quien llegó este miércoles a Chile-, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, y el presidente del Banco Africano del Desarrollo, el ruandés Donald Kaberuka.
La Red de Líderes Progresistas se constituyó en 1999 y desde entonces se han celebrado cumbres en Berlín (2000), Estocolmo (2002), Londres (2003 y 2008), Budapest (2004) y Johannesburgo (2006).