Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – “Leer nos cambia la vida”, de eso no hay duda y más en un país con los niveles de una catástrofe educativa que desde 2020 y lo que va de este año, se ha profundizado y deja rezagos escalofriantes en el sistema educativo en Honduras, un país, donde la pobreza se extendió, con la llegada del coronavirus y supera los 70 puntos.
Y es que los efectos de la pandemia que se instaló en el país desde marzo del 2020 y que ya lleva su tercera ola, sin muestras de descenso, ha dejado mayor profundización de las desigualdades sociales. Más de un millón de pérdidas de empleos, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP); muertos por el orden de seis mil 296 , según datos de SINAGER y, en el campo educativo el daño es mayúsculo con miles de estudiantes fuera del sistema.
Las crisis son visibles y se ahondaron en zonas del país afectadas por fenómenos naturales como Eta e Iota, tanto en la zona norte hondureña, especialmente en el Valle de Sula y en el occidente del país.
Escuela destruidas en su infraestructura, pero además casi todas cerradas, maestros sin vacunas, estudiantes sin condiciones de bioseguridad y todas consumidos por la inequidad tecnológica que no permite un retorno equilibrado y justo a las aulas, sean estas virtuales o físicas.
La lectura, ¡Un invaluable salvavidas!
Hay libros para todos los gustos y para todas las edades, Juan Pablo te comenta sus libros favoritos.
En este contexto, los esfuerzos por intentar poner un grano de arena para cambiar la situación o buscar alivios, llegan de la mano de cooperantes como USAID y organizaciones locales como la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro, FEREMA.
Se extiende en su explicación recordando que la lectura es vital y que en la actual situación de vida, donde los espacios tradicionales se han disminuido al máximo, es indispensable promoverla como un mecanismo efectivo para limitar el rezago escolar.
Detalló que en ese sentido, a través del Programa de Capacidades LAC Reads, ejecutado con fondos de USAID, Ferema impulsa la campaña “Leer nos cambia la vida”, con el claro objetivo de brindar una oportunidad de crecimiento a la población infantil de la región donde se implementa.
Luego insistió que “efectivamente la lectura nos cambia desde nuestra conducta, hasta la posibilidad de tener una mejor condición de vida”.
Campaña Regional “Leer nos cambia la vida”
La campaña “Leer nos cambia la vida” nace con el objetivo principal de sensibilizar y promover en la niñez, padres, madres y en la comunidad educativa, la importancia de la lectura para el desarrollo de la creatividad, la capacidad intelectual y del pensamiento crítico en los niños durante la pandemia.
La iniciativa está siendo diseminada por medio de plataformas digitales como las redes sociales del Programa de Capacidades LAC Reads, organizaciones que influencian el tema de lectoescritura inicial en la región, así como el apoyo de los medios de comunicación televisivos, radiales y de prensa quienes se han sumado a esta iniciativa para promover la lectura.
El público meta son niños y niñas 4 a 8 años; padres de familia y docentes a nivel regional.
FEREMA es el ente que lidera la campaña a nivel regional y se implementa en Honduras, Guatemala, Nicaragua y próximamente en El Salvador, con el apoyo de organizaciones que trabajan activamente en temas de lectoescritura inicial y como el socio nacional en Honduras del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR), que es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), quien trabaja en colaboración con sus socios regionales American Institute for Research (AIR) y Juárez y Asociados (J&A).
La campaña inició este marzo y se prevé se extenderá hasta julio próximo. Se proyecta que la iniciativa sea sostenible mediante la continuidad que den las organizaciones a su implementación y la utilización de los recursos de la misma, para generar otras estrategias que incidan en el fomento de la lectura en la región.
Leer en tiempos de pandemia
En tiempos de pandemia, ¿Cómo lograr conectar con los niños y sus núcleos familiares y comunitarios? Consulto Proceso Digital a la directora Carolina Maduro y ella detalló que los medios de comunicación son básicos para esparcir el mensaje que incluye la consiga “Leer nos cambia la vida”. Este es el aspecto que ayuda a posicionar en la mente de la audiencia meta que la lectura es una opción para cambiar la vida, afirmó al recordar que se han creado una serie de atractivas y convincentes piezas comunicacionales.
Luego detalló que “en la búsqueda de este propósito tan noble estamos hombro a hombro con organizaciones e instituciones que trabajan en la mejora de la LEI en cada uno de los países meta de la campaña en temas de: diseminación de evidencia en lectoescritura inicial, fortalecimiento de capacidades a las instituciones e incidencia en políticas educativas”.
Los recursos comunicacionales de la campaña “Leer nos cambia la vida” incentivan la lectura como un medio de recreación en tiempos de confinamiento por la pandemia COVID-19, y posteriormente a esta crisis. “Esperamos que la lectura se vea como un medio de entretenimiento y mejora en el plano emocional y psicológico en las niñas y los niños de la región” apostilló Maduro.
La brecha educativa se profundiza
A José le gusta leer porque abre su imaginación… Él tambiéntiene sus libros favoritos
Altamente vulnerable, tras el paso e instalación en el país de múltiples pandemias, Honduras es uno de los 30 países donde las escuelas permanecen cerradas lo que afecta globalmente a 165 millones de estudiantes, según datos de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Además, la UNESCO revela que las escuelas están completamente abiertas en por lo menos la mitad de los países del mundo (107 países).
Por ello, la campaña de lectura fue diseñada para atender a los escolares de las zonas más vulnerables de los países que conforman la región. En ese sentido, se trabaja de la mano con medios de comunicación tradicional que tienen su influencia en las comunidades rurales de cada país.
La vacunación de los docentes, representa un desafío que los expertos indican debe resolverse cuanto antes para poder retornar a las aulas. Unos 80 mil maestros requieren de su inoculación.
Cifras del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) dan cuenta que este 2021 por lo menos 350 mil estudiantes no se matricularon mientras que el 2020 la deserción se incrementó notablemente, lo que profundizó la brecha e inequidad en el país.
La salud mental, demandante prioridad delas familias y los docentes
En relación a datos e indicadores relacionados con niveles de lectura y escritura en el país. el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO, que evalúa los esfuerzos de aprendizaje del tercer y sexto grado en los ámbitos de lectura, matemática y escritura, se presentaron de manera general algunos resultados regionales y nacionales, y refleja a los países que obtuvieron resultados por debajo del promedio son: Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Esto significa que las habilidades lectoras en cuantos a inferir información de los textos leídos aún está en proceso de desarrollo.
Honduras es el país que se encuentra en el último lugar. Los resultados, activan una alarma a los países que mostraron una puntuación debajo del promedio y llama a la reflexión no solo a las autoridades educativas en cada uno de estos países, sino también a la sociedad en general por la falta de iniciativas que promuevan la participación conjunta del gobierno, padres de familia, gobiernos estudiantiles, sociedad civil, organizaciones públicas y privadas, entre otros, para incidir en la creación de una cultura lectora
En tanto, un estudio realizado por la CEPAL (2020), revela que los niños, niñas y adolescentes se han visto afectados por el cierre de las escuelas. Al 27 de abril del 2020, en 35 países de la región latinoamericana, afectando a más de 115 millones de alumnos desde el nivel preescolar hasta el tercer nivel, impactando directamente en detrimento de los grupos más vulnerables de la población. Menciona además, que se aumenta también el riesgo para la salud mental de los niños, niñas y adolescentes a raíz del confinamiento y el estrés.
De acuerdo a (UNICEF, 2020), asegurar el bienestar emocional de niños y adolescentes requiere una mirada integral que tenga en cuenta la salud mental de padres de familia y maestros. Una acción prioritaria es apoyar a las familias y las escuelas para identificar y prevenir problemas de salud mental, y promover un ambiente seguro y de cuidado.
Por ello, la iniciativa “Leer nos cambia la Vida”, más allá de ser una loable y atractiva campaña, representa un profundo llamado a la transformación del pensamiento que de acuerdo a FEREMA , USAID y el resto de organización involucradas, debe llegar a la mayor parte de la población infantil necesitada de entre 4 a 8 años que viven en zonas vulnerables de los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Por ahora, no se puede estimar el dato de cuantas niñas y niños van a ser beneficiados con la iniciativa dada la naturaleza y enfoque de la intervención con la campaña de lectura. No obstante, sus impulsores, siguen buscando los canales de comunicación que llegue a zonas vulnerable de cada país. (PD)