spot_imgspot_img

Las incómodas verdades ambientales de la actual administración

Ing. René Alfredo Soto Rivera

Nadie se imaginó que en la administración de la presidente Sra. Iris Xiomara Castro no había ninguna intención de proteger los recursos naturales de la nación, aún siendo estos declarados como áreas protegidas, en lo personal fue una sorpresa y una lucha en contra de estas intenciones de violar los acuerdos nacionales e internacionales suscritos por el Estado de Honduras en esta materia.

Con el único propósito de señalar algunas acciones claras en perjuicio de los recursos naturales de Honduras les presento el siguiente resumen que a mi criterio no se cumplieron o se realizaron a medias, siendo el principal afectado el pueblo de Honduras y la integridad de los ecosistemas, al ver reducidas: sus fuentes de agua en época de verano, inundadas sus casas y propiedades en época de invierno, afectados por plagas y enfermedades, escasez y altos precios en los derivados del bosque como el valor del pie de madera de pino, la invasión de animales silvestres en áreas habitadas por personas y en centros habitacionales, destrucción de las calles y puentes por la gran cantidad de agua lluvia no captada por el bosque entre otros factores…!juzgue usted!

Quizás el primer intento de destruir los recursos naturales y ecosistemas fue la propuesta de construir un Centro Penal de Máxima Seguridad en el único parque Nacional Marino Costero denominado Abogado Agustín Córdova Rodríguez, creado mediante el Acuerdo Presidencial N.º 3056-91 y ratificado por el Decreto Legislativo 128-94; en este parque nacional se estarían destruyendo 4 ecosistemas, siendo estos: el bosque, el matorral, las lagunas de invierno, el sistema de arrecifes que rodea el archipiélago y un último ecosistema declarado por la UNESCO, como un sistema xerófito.

Además, de los ecosistemas mencionados anteriormente, la construcción de la infraestructura generaría los siguientes impactos ambientales: generación de basura (desechos sólidos), aguas negras, ruido por la instalación de plantas generadoras de energía, efecto lumínico durante la noche, lo que generaría un disturbio en las especies marinas y aves…etc.

La segunda verdad ambiental incomoda es el intento de destruir la zona conocida con el nombre de Mocorón es una reserva forestal y que se encuentra cerca de la confluencia del río Mocorón y la quebrada del río Durzuna, a unos 12 kilómetros de Puerto Lempira. Ubicada casi en el centro de la selva Moskitia con una extensión de 50 mil hectáreas, El clima de la región es de tipo tropical húmedo, con una precipitación media anual de 2,921 mm. Las temperaturas más elevadas se registran en agosto, alcanzando los 32°C, mientras que los meses más frescos son enero, febrero, noviembre y diciembre, con una temperatura promedio de 29°C.

La tercera verdad ambiental incomoda fue la falsa manifestación al decir que los proyectos mineros con la técnica de cielo abiertos eran historia en Honduras y tiene 72 concesiones mineras metálicas vigentes y algunas en operación, principalmente de oro y plata en departamentos como Choluteca, Copán, Francisco Morazán, Santa Bárbara y Valle.

Una cuenta pendiente sobre este tema de minería es el caso del ambientalista el Sr. Juan López defensor de los derechos de las comunidades locales, luchando por proteger la tierra y el medio ambiente en el parque nacional “Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía”, ante las consecuencias negativas de actividades extractivas sobre los ríos Guapinol y San Pedro.

El cual, fue asesinado en la actual administración sin obtener ninguna respuesta por parte del Ministerio Público, sumando a la larga lista de defensores del medio ambiente asesinados en Honduras.

La cuarta verdad ambiental incomoda es la aprobación del proyecto la represa del Tablón en el valle de Quimistan, Depto. de Santa Bárbara, un proyecto en proceso de ejecución sin haber tenido la aprobación de las comunidades, el Gobierno de Castro está decidido a la aprobación del mismo, mediante un proceso de expropiación forzosa; a pesar que este proyecto no resolverá el tema de inundación del valle de Sula a corto plazo y lo peor de este proyecto es que inundaría una zona altamente productiva y habitada, siendo el valle de Quimistan a un costo de 400 millones de dólares, de los cuales 300 millones serian para el proyecto y 100 millones para las indemnizaciones.

La quinta verdad incómoda es la iniciativa del presidente del Congreso Nacional al pretender aprobar 400 proyectos sin habérseles aprobado la licencia ambiental respectiva, con el respectivo beneplácito de la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), quizás uno de las propuestas más descabelladas en la historia ambiental de la república, por los múltiples daños al ambiente en todas las áreas, es algo que dañaría una serie de ecosistemas y al mismo tiempo generaría una gran cantidad de impactos al ambiente, los cuales afectarían al ciudadano común.

La sexta verdad incómoda es la pésima administración forestal por porte del instituto que maneja este recurso natural, nunca se nombró al subdirector de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y tampoco al subdirector de Manejo Forestal, una institución que rectora el manejo de las áreas protegidas, la vida silvestre, las cuencas hidrográficas, los bosques en general, los tratados y convenios internacionales, las industrias forestales…etc. También, se cuestiona que el director de la institución está ligado al sector de la industria maderera y esta afinidad es una condición que la ley no lo permite.

La séptima verdad incómoda esta la mala estrategia en la campaña de protección de los bosques de coníferas contra los incendios forestales, al reportarse un gran incremento de los mismos en los últimos años, El año 2024 fue el año con mayor número de incendios reportados en todo el siglo XXI según el análisis de la Organización no gubernamental Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) donde se reportó 3,170 incendios forestales generando un daño ambiental sin precedentes.

Como octava verdad incómoda es la presión en la reserva de biósfera del Hombre y Rio Plátano en donde se reportó la pérdida de 153, mil hectáreas de bosque virgen durante los años 2001 y 2022, según la organización InSigth Crime, por actividades ilícitas relacionadas con organizaciones criminales implicadas en el tráfico de madera de color y madera de pino; así mismo, se menciona que hay grupos de personas realizando descombros en áreas con bosques vírgenes convirtiéndolos en áreas para ganadería intensiva.

El número nueve de las verdades ambientales incomodas son los compromisos en el marco del Acuerdo de París, El gobierno se comprometió a restaurar 1.3 millones de hectáreas de bosques, hasta el momento se sabe de la realización de proyectos de reforestación implementados por el gobierno, sin embargo, la falta de los medios de verificación como los mapas forestales que muestren las áreas plantadas dejan en la duda la ejecución de esta publicitada información, hasta la fecha no se han presentado ninguno, los cuales deben ser validados por organizaciones especializadas de la sociedad civil .

La décima verdad incómoda tenemos el olvido del problema de contaminación de la cuenca del rio Motagua, el cual trae desperdicios domésticos del hermano país de Guatemala y parte de Honduras, los cuales impactan en las costas caribeñas del municipio de Omoa en el departamento de Cortes, afectando el turismo nacional, la biodiversidad, la pesca artesanal y en donde la Coalición Ambiental de Honduras (COAH) presentó una propuesta para resolver el problema en el seno del PARLACEN sin ningún efecto.

La onceaba posición de las verdades incomodas están los fondos que están ejecutando en nombre de la protección del ambiente, siendo alrededor de L 3,103 millones en reforestación y conservación del bosque entre 2022-2025 según la organización ASJ, sin embargo, no se muestran los resultados de campo con los medios de verificación a efecto de obtener el 100% del crédito nacional e internacional.

La doceava posición de las verdades incomodas se encuentra el Reality de Supervivientes que se realiza en los cayos cochinos en el caribe de Honduras, a pesar de tener la oposición de las comunidades locales por defender las áreas de desove de la tortuga Carey, el espectáculo se ha realizado sin ningún problema y en donde la comunidad ha sido reprimida por las autoridades policiales; tampoco las autoridades correspondientes y según expertos en la vida marina esta actividad perjudica el proceso natural de desove de esta especie que regresa al lugar donde nacieron.

La treceava posición de las vedades ambientales incómodas encontramos la pésima estrategia implementada por la SERNA para resolver el problema de asolvamiento del lago de Yojoa, al no proponer soluciones al tema de deforestación de las 12 microcuencas que abastecen de agua al cuerpo de agua dulce, por estar con una gran presión en materia de cambio de uso del suelo, se genera el proceso de erosión hídrica, el cual lleva suelo disuelto y en suspensión. El problema en este caso es el hecho que en la medida que pasa el tiempo el fondo marino del lago se está llenando de suelo y esta situación puede impedir el crecimiento de las plantas o fitoplancton básico para la existencia de muchas especies marinas que sobreviven por este recurso natural, adicionalmente, si no se controla la actividad agrícola realizada en ladera, muchos de los residuos minerales como el NPK (Nitrógeno, fosforo y potasio) producen la eutrofización de las aguas lo cual agota el oxígeno disuelto en el agua, lo que genera la mortalidad de los peces por falta de oxígeno.

La décima cuarta posición está el despido masivo de profesionales técnicos forestales en el Instituto Nacional de Manejo y Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) por no pertenecer al partido de gobierno, acción que deja sin presencia de autoridad técnica a nivel nacional, dando lugar al aprovechamiento irracional e ilegal de las áreas con bosque y la vida silvestre.

El decimoquinto lugar de las verdades ambientales incomodas se encuentra la poca implementación de la Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática, al parecer a pesar de estar aprobada la ley aún no han presentado un reglamento para implementar dicha ley, la no implementación está haciendo ver muy mal al país por la falta de acciones serias en materia de conservación.

Para ir finalizando las verdades ambientales incómodas se encuentra la poca investigación forestal para resolver el tema de los incendios forestales en Honduras, habiéndose ya cumplidos 50 años en materia de manejo forestal, no hay reformas ni investigación para cambiar y controlar este fenómeno natural, siendo esta la décima sexta verdad ambiental incómoda.

La décima séptima verdad ambiental incómoda es la implementación del Bono Climático cuya implementación se destino a otorgar recursos a una gran cantidad de personas que muy poco han participado en una forma activa en el tema, más bien son o pueden ser víctimas de los efectos del cambio climático, pero con otorgarles recursos financieros el problema no se resuelve, al contrario, se agudiza.

La décima octava verdad incómoda se encuentra el azolvamiento de los ríos y quebradasproducto de la deforestación del país por varias décadas, la nación a perdido el efecto esponja al perder áreas verdes, corredores biológicos naturales, tala del bosque en general entre otras causas.

Y no por estar casi en la última posición no significa que es la de menor importancia, se trata del Proyecto del Ferrocarril Interoceánico, cuya idea es de capital importancia para el desarrollo de la nación, sin embargo, al estar sin un proceso de licenciamiento ambiental previo se podría convertir en un proyecto muy perjudicial en materia de conservación de los recursos naturales del país. Les ha faltado claridad y socialización con los sectores profesionales, por ello se constituye en la verdad ambiental incómoda número decima novena.

Siendo la última verdad ambiental incomoda, la numero veinte es la falta de transparencia en el uso de los fondos y presentación de evidencias técnicas que hagan creer a la opinión pública nacional e internacional sobre el uso de los fondos públicos nacionales e internacionales utilizados.

A pocos días para finalizar el gobierno actual, podemos concluir en lo siguiente:

  • No se respetó el Estado de Derecho en relación a las leyes que regulan el desarrollo de los proyectos.
  • La gestión de la SERNA fue nula o ineficiente.
  • No se han presentado las evidencias técnicas de los logros que dicen que lograron.
  • Fueron destinados recursos financieros como nunca en la vida de la nación en materia de conservación, sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si fueron invertidos en lo que dicen que hicieron por falta de evidencias técnicas confiables.
  • Nunca en la historia de la nación los recursos naturales estuvieron tan amenazados como en este periodo de gobierno.
  • El tema de conservación del ambiente fue politizado.
  • La biosfera del hombre y rio plátano fue seriamente explotada irracionalmente.
  • Honduras es más vulnerable ahora que nunca.
  • Se perdieron vidas valiosas como la del Sr. Juan López sin tener ninguna respuesta alguna.

Honduras en esta materia de conservación no avanzó, ahora no se sabe cuánto retrocedimos. Finalmente, creo que la misma naturaleza nos indicará que tan vulnerable se ha dejado a la nación, desafortunadamente será: por medio del desbordamiento de los ríos, inundaciones en zonas residenciales, destrucción de vías de comunicación, perdida de puentes y lamentablemente el daño físico y psicológico a las personas.

Lo anterior es un breve resumen de lo que salió en los diferentes medios de comunicación en su momento, pero no sabemos a ciencia cierta que otros temas se han manejado en nombre del ambiente, “ojalá no dejen los recursos naturales comprometidos con otras naciones”.

¡Recuerden entre cielo y tierra no hay nada oculto, la verdad saldrá tarde o temprano!

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img