spot_img

La única forma de acabar con el crimen es con inteligencia: Wilson Martínez

Tegucigalpa – Los bancos son vulnerables y seguirán siendo vulnerables a la pretensión de los criminales por utilizar sus plataformas a fin de lavar activos provenientes de la actividad criminal, ya que la vulnerabilidad es inherente a su naturaleza, pero la banca hondureña “tiene mecanismos de protección robustos”, aseguró el experto en la lucha contra el lavado de activos, el experto Wilson Martínez.

        ­ Banca hondureña tiene una protección robusta.

        Los delincuentes se entregan donde les dan mayores beneficios.

Indicó que la acción de la banca hondureña en buscar blindar sus actividades normales, del uso que le puedan dar los criminales, no proviene de las directrices gubernamentales, sino que han “entendido que el mercado y sus socios de negocios se los exigen”.

En un diálogo con Proceso Digital, el doctor Wilson Martínez, un experto internacional en la lucha contra el lavado de activos, destaca que los bancos hondureños saben que para hacer negocios con sus socios del primer mundo deben “cumplir con los estándares de esos países, lo que los llevó a hacer esfuerzos para fortalecer sus sistemas de control.

 Martínez es un exvicefiscal general de Colombia, consultor de la oficina especializa de las Naciones Unidas para la lucha contra la droga y delitos organizados, además de autor de varios libros y artículos sobre casos de lavado activos. El visitó Tegucigalpa invitado por la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA).

martinez 2El doctor Wilmer Martínez y la directora ejecutiva de la AHIBA, María Lydia Solano.

En ese sentido aclaró que las autoridades y la ciudadanía no deben preocuparse si se encuentran cuentas de algunos mafiosos en algún banco, ya que eso se puede dar, porque “es difícil detectar (todas) las operaciones y solo se detectan cuándo se han realizado, entonces los bancos se dan cuenta que el origen del dinero es ilícito”, señaló el experto colombiano.

Indicó que el reproche que se debe dar a un banco no es porque se encuentre una cuenta cuyos dineros proceden del crimen, la reconvención a dar es por el incumplimiento que puede existir a su diligencia, a su prudencia y cuidado.

Lo anterior indica que una vez identificado el dinero deben reportarlo inmediatamente a las autoridades de supervisión bancaria, a fin de que las instituciones inicien el proceso de control, investigación y persecución del delito y los responsables.

El doctor Martínez recordó que la ley exige a los bancos que cuando realicen ciertos negocios deben tener un mínimo de diligencia y el cuidado, deben verificar la procedencia del dinero, de las personas que participan en las transacciones y si no lo hacen y terminan “lavando dinero, por supuesto que (el banco) debe ser sancionado y sus directivos asumir la responsabilidad correspondiente”.

Pero reiteró el experto que, si el banco actúa de forma diligente y prudente, de manera que le era imposible conocer el caso como lavado de activos, entonces no se puede sancionar, ni a sus directivos, y lo que procede es protegerlo a fin de no afectar la institución, sus clientes, socios y proveedores.

martinez 1El doctor Martínez exponiendo sobre el tema de lavado de activos.

Proteger propiedad legítima y riqueza producto del trabajo

Sobre las denuncias en Honduras en cuanto a un exceso de las autoridades para privar del dominio a personas que tenían un bien antes de que se les acusará de involucrarse en actividades ilegítimas o criminales, el doctor Martínez le explicó a Proceso Digital que la actual legislación hondureña está basada en el estándar internacional desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Ley y el Delito que prevé la retrospectividad de la norma, ya que no existe otra forma de luchar contra los capitales ilícitos.

La retrospectividad se entiende en jurisprudencia donde la legislación o normativa cambia, de manera que un acto antes era legal ahora sea ilegal o a la inversa, con lo que genera una modificación importante a la norma.

Indicó que si no fuera por la retrospectividad el Estado no pudiera “perseguir fortunas ilegalmente adquiridas antes de la expedición de la norma”, ya que de lo contrario implicaría que “esos capitales quedarían legalizados” y que clase de mensaje sería eso para la sociedad”.

El doctor Martínez fue categórico que de no ser por esa norma el “mensaje sería que el crimen paga y que al final se salieron con la suya”, mientras que señala que el mensaje que deben recibir las personas “es que el crimen no paga”.

De manera que los delincuentes, los corruptos que cometieron delitos y que hicieron fortunas y se hicieron ricos y el Estado termina reconociéndoles sus haberes “tendrían los mismos derechos que le reconocen a un trabajador honesto que durante años se parte la espalda haciendo un pequeño capital”, lo que calificó como tremenda injusticia si se permite.

En ese sentido, dijo que a nivel internacional se aplaude y se recomienda la retrospectividad de la legislación de privar bienes adquiridos ilegalmente, incluso antes de la entrada en vigor de la norma.

El experto indicó que al respecto no ve nada “extraño o exorbitante” en la legislación hondureña de privación de dominios, ya que responde a la norma internacional.

Recordó que la Constitución hondureña y otras leyes protegen la propiedad privada, ya que es un derecho, pero la propiedad legalmente adquirida y lo anterior se basa en el postulado ético que “la única forma de riqueza que es legítima adquirir en una sociedad es la riqueza producto del trabajo honrado”.

Por ello, alega que si el Estado permite que una persona se enriquezca por la comisión de delitos se envía un mensaje equivocado y a la vez se incentiva a las personas a la delincuencia.

“Porque puede ser que yo como delincuente me vaya a la cárcel y purgue 100 años, pero sí al final les puedo dejar a mis hijos una gran fortuna, de pronto muchos pueden pensar que vale la pena delinquir”, señaló el experto en lavado de activos.

martinez 4Los comentaristas nacionales asistieron a las explicaciones del experto.

Competencia desleal y “pitufeo”

Asimismo, el doctor Martínez recordó que el lavado de activos provoca una competencia desleal a los pequeños y medianos empresarios, ya que estos deben trabajar con precios reales, mientras los lavadores de activos pueden vender a precios menores o en mejores condiciones de pago.

En esa línea manifestó que no es justo para el emprendedor honrado trabajar en dichas condiciones de competencia.

También alertó que donde hay lavado de activos también se da la violencia, explicando el caso llamado “pitufeo”, donde los blanqueadores de dinero reclutan a personas para que realicen ciertas actividades delincuenciales o de apariencia comercial legítima, pero que llegado el momento les reclaman el dinero.

Algunos de estos involucrados en “pitufeo” no tienen la disciplina financiera o el control de dinero y cuando no tienen la plata que debían entregar normalmente son objeto de violencia criminal, externó.

martinez 3Parte de los periodistas que asistieron al conversatorio con Martínez.

Delincuentes se entregan donde tienen más beneficios

Sobre la tendencia que existe en Latinoamérica, incluyendo últimamente Honduras, que los involucrados en narcotráfico y otras actividades criminales, buscan entregarse a la justicia de Estados Unidos y no la de su propia nación, el doctor Martínez explicó que eso responde a la lógica del negocio.

Indicó que existe una asimetría en las diferentes legislaciones, de manera que el país que ofrezca mejores beneficios por colaboración y seguridad jurídica que los acuerdos y preacuerdos de culpabilidad “son las legislaciones preferidas por los delincuentes”.

Mientras que las legislaciones que no ofrecen beneficios al delincuente por colaboración o seguridad de cumplir con lo pactado no gozan de la confianza de las organizaciones criminales. Hay que pensar como delincuente y ellos preferirán los sitios donde les ofrezcan mayores beneficios y la garantía del cumplimiento, es una “decisión de pura racionalidad económica”, explicó el doctor Martínez.

El experto dijo que la pregunta que debe hacerse Honduras es – “¿en cuál de los dos mundos está?” -, en el que ofrece garantías y seguridad de cumplir lo acordado o en el que no ofrece ningún beneficio y seguridad.

Sobre el futuro de la lucha contra la delincuencia criminal organizada, el exfuncionario colombiano dijo que, si algo le enseñó a su país la historia en la lucha contra el narcotráfico, es que el crimen muta y sus organizaciones tienen capacidad de adaptarse a las nuevas realidades y comienzan a delinquir de otra forma.

Por ello afirmó que a las organizaciones criminales nunca se les vencerá por la fuerza, que se necesita mucha inteligencia para ello.

De esa forma concluyó que el único futuro exitoso que se puede esperar es combatiéndolos mediante inteligencia a fin de incautar activos y perseguir a las personas. 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img