La tesis sostenida por la oposición indica que para el PAC el esfuerzo de la Policía Militar y su trabajo en las calles no debe perdurar y solo debe ser usado como un recurso temporal para enfrentar los índices de inseguridad que durante el 2014 bajaron en 20 muertos por cada 100 mil habitantes, según cifras oficiales refrendadas por la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y organismos internacionales especializados en la temática.
Libre tuvo durante la campaña política de 2013, cuando su candidata Xiomara Castro quedó fuera de la presidencia, un discurso que fue claro: “los militares a los cuarteles”, decía entonces ella en sus más encendidos discursos.
En ese ámbito los nacionalistas en el poder, se han pronunciado claramente en favor de otorgar a la PMOP rango constitucional, un estatus, según justifican, que garantiza su permanencia y que les blinda de que al llegar un gobierno distinto, no exista la posibilidad de que la misma sea eliminada.
Sectores productivos hondureños, como los maquiladores que tienen en sus zonas de procesamiento industrial, especialmente ubicados en la zona del Valle de Sula, decenas de millares de trabajadores, especialmente mujeres, han exigido a los congresistas aprobar la reforma constitucional que blinde el carácter permanente de la PMOP.| Diputados calculan impacto electoral
No han faltado quienes busquen que la votación sea secreta en un claro mecanismo de eludir la responsabilidad de su voto. Diputados liberales, consultados por Proceso Digital, dijeron que aún razonaban su posición antes de decidir sobre el tema. Igualmente, la jefa de la bancada del PAC, Fátima Mena; dijo a periodistas que no podía tener certeza de como votarían sus compañeros «porque eso era un irrespeto». El fraccionado Libre, con sus diversas corrientes, tampoco parece tener claridad sobre el camino que tomarán sus legisladores. Los nacionalistas han reafirmado claramente su posición y no se saldrán de la misma, aseguran. El discurso de sus líderes políticos es claro: son defensores de la existencia permanente de la Policía Militar y si ésta es ratificada representará un triunfo político significativo; de no ocurrir este hecho, – dicen,- en coincidencia con el pensamiento del analista Juan Ramón Martínez, también representa un éxito político de cara al proceso electoral siguiente. Es justo en el proceso electoral de 2017 cuando los nacionalistas, frente a la población, podrán erigirse como los únicos garantes de la permanencia de la Policía Militar del Orden Público, cuya suerte parece ya ha sido echada. |




Pero el ambiente popular en torno a la existencia permanente de la Policía Militar también parece pesar en la decisión de los diputados quienes parecen saber que deberán enfrentar en las urnas el peso de su decisión.




