Tegucigalpa – La reinfección en pacientes de COVID-19 es una alarma latente en Honduras. Volver a sufrir la enfermedad, con efectos que podrían llegar a desestabilizar a un convaleciente, es una situación que genera sobresalto entre los afectados, especialmente cuando los primeros contagiados en el país ya podrían estar perdiendo su inmunidad.
– En el Seguro Social de San Pedro Sula se tratan dos posibles casos, dijo su director.
– Autoridades de Salud informaron que hasta el momento no se reportan casos confirmados sobre reinfección en pacientes de COVID.
– La primera ola de contagiados por COVID-19 en Honduras, ya podrían estar sin anticuerpos en la mayoría de los casos.
Frente a ello, los médicos hacen intensos llamados a la población a mantener las medidas de bioseguridad y visitar los triajes instalados en diferentes regiones del país.
Hasta el momento a nivel mundial han sido descritos tres casos de reinfección por coronavirus en Hong Kong, Holanda y Bélgica. Pero se sabe que las sospechas de estos son innumerables y en Honduras no es la excepción.
El caso de Hong Kong es el de un hombre de 33 años asintomático, el de Bélgica el de una mujer con síntomas leves que no ha requerido hospitalización, mientras que el paciente de Holanda es un anciano con el sistema inmune deteriorado y del que no se ha informado acerca de sus síntomas.
Asimismo, se investiga la posible reinfección de un hombre de 25 años en Estados Unidos.
Casos deben de tener un estudio
Como corresponde en la comunidad científica, la reinfección no puede ser un hecho certificado hasta que los estudios rigurosos no lo confirmen, por ello las sospechas son razonables, pero no son refrendadas por los expertos sanitarios.
Proceso Digital consultó con galenos sobre el tema, entre ellos el director de la regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, doctor Omar Jananía, él indicó que ese centro asistencial está manejando dos pacientes con una posible reinfección de COVID-19.
Agregó que de los dos pacientes uno se infectó en mayo y el otro en junio.
“Los pacientes llegaron con el PCR positivos y las pruebas rápidas negativas, con síntomas de neumonía y calentura”, indicó. Ambos reciben la asistencia médica requerida en el Seguro Social, aseguró.
“Los pacientes están en estudio ya que debe de documentarse si estas personas son posibles reinfecciones o el virus no había salido de ellos desde que se les atendió en primera instancia”, comentó el jefe médico.
Tratamiento
El doctor Janania sostuvo que los pacientes que se presentan con una posible reinfección se están tratando con esteroides y anticoagulantes.
Señaló que estas personas, por lo general, no se pueden tratar con antibióticos, aunque en algunos casos se pueden usar, dependiendo del grado de infección que presente el paciente.
Los potenciales reinfectados también se mantienen aislados, por el grado de contagio que pueden producir a otras personas.
Pacientes con riesgo
El galeno detalló que los pacientes con mayor riesgo en una reinfección son los que no produjeron anticuerpos.
Señaló que los anticuerpos contrarrestan el virus, por lo que una persona que le dio el COVID-19 y generó anticuerpos, tiene un periodo de tiempo en el cual podrá defenderse del virus, pero hay otros pacientes que no generaron anticuerpos y eso hace que las defensas se mantengan bajas.
Rebrote
El médico sostuvo que tanto las personas que ya padecieron de la enfermedad como las que aún no han sido contagiados deben de cuidarse y tomar todas las medidas de bioseguridad.
Recriminó que las personas han salido a los mercados y a lugares públicos sin la protección adecuada y sin miedo al contagio o una potencial reinfección.
El doctor Janania estimó que se puede dar un nuevo brote de coronavirus en Honduras, tanto entre las personas que aún no han sido contagiadas como en los que ya sufrieron los efectos de la pandemia, – “aunque no sabemos cuándo, pero la reinfección se puede dar en una buena cantidad de pacientes si no toman las medidas de bioseguridad”, arguyó.
“Hasta el momento es mínimo el porcentaje de posible reinfección, pero las personas no deben confiarse porque siempre habrá riesgos de un rebrote”, aseguró.
Al concluir su declaración, el doctor Janania dijo que “lo importante es identificar a las personas asintomáticas, porque son las que producen el mayor contagio y están expuestas a ser infectadas nuevamente con el virus si no produjeron anticuerpos”.
Cuidar especialmente a los que ya sufrieron la pandemia
De su lado, la jefa de epidemiología de la región metropolitana de San Pedro Sula, Lesbia Villatoro, quien descartó casos de recontagio.
Villatoro detalló que casos documentados por medio de una investigación hasta el momento no hay en Honduras, posiblemente se den, pero los mismos deben de tener un estudio minucioso.
“Nosotros seguimos teniendo nuevos contagios, en menor escala ya que han bajado los mismos, es por ello por lo que las personas no deben de bajar la guardia y seguir tomando las medidas de bioseguirdad al salir de sus casas”, manifestó.
Dijo que la responsabilidad debe de recaer en cada persona ya que las autoridades sanitarias están al frente del campo de batalla y la población de cumplir con las medidas de bioseguridad, principalmente en aquellas personas que ya padecieron del virus y que dejarán de generar anticuerpos y si no se cuidan podrían reinfectarse de COVID.
Un médico, potencial reinfectado
El especialista en infectología Luis Romero, dijo a periodistas que en Honduras se están documentando casos que podrían ser positivos de reinfección. Externó que se sospecha de un médico que padeció el coronavirs en abril y que reciente empezó de nuevo con sistemas, se le hizo la prueba PCR y aparece positivo, tiene pérdida del olfato, del gusto, malestar general, entonces es posible que su caso sea una reinfección porque han pasado cuatro meses, detalló el especialista.
Romero fue claro al indicar que para decir que un caso es reinfección por COVID-19 se requiere de la sistematización y seguimiento de estudios prolongados y en secuencia para lograr resultados confiables.
“El COVID prolongado”
Explicó que otra faceta que se presenta con el coronavirus en lo que se conoce como “el COVID prolongado” en que los pacientes siguen teniendo debilidad, pérdida del olfato, irritabilidad, pesadillas, insomnio, dolor de cabeza y una serie de síntomas que se pueden prolongar hasta 12 semanas. En estos casos tampoco se trata de otra forma de afectación, pero no se indica un caso de reinfección, apostilló, sin dejar de recordar que el COVID no afecta de forma homogénea a toda la población.