spot_img

La extradición con EEUU entra en cuarentena mortal

Tegucigalpa – Este jueves 16 de enero de 2025, el convenio de extradición entre Honduras y Estados Unidos entra en una especie de “cuarentena mortal”, luego que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro denunciara el tratado ante la divulgación de un narcovideo que involucró a su cuñado, Carlos Zelaya, en una reunión con capos de la droga para acordar la entrega de aportes millonarios a la primera campaña electoral del Partido Libre en noviembre de 2013.

Desde que el pasado 28 de agosto la mandataria hondureña decidiera abruptamente denunciar el tratado alegando que se pretendía utilizar el mismo con fines políticos y poniendo al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, como excusa por la reunión que sostuvo con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, desde diversos sectores de la sociedad le han implorada que dé marcha a atrás a la decisión, pero el gobierno ha dejado claro que es una determinación sin vuelta atrás.

A falta de 40 días -este jueves- para que venza la extradición aprobada bajo reforma constitucional en enero de 2012 y que ha logrado entregar a EEUU a 55 nacionales, no hay visos que el actual gobierno recule en esa cuestionada decisión que se suma a la advertencia de la presidenta Castro de retirar la base militar norteamericana de Palmerola por el anuncio de la administración Trump de ejecutar deportaciones masivas.

Paradójicamente el tratado de extradición concluye 10 días antes de las elecciones primarias a las que acude el tripartidismo hondureño (Liberal, Nacional y Libre). Varios presidenciables, esencialmente los de oposición, han prometido que el convenio se reactivará cuando ellos ocupen la primera silla del país.

Rixi Moncada, precandidata presidencial del oficialismo, dijo que es posible que el tratado se negocie en 2026.

De su lado, la precandidata presidencial del oficialismo, Rixi Moncada ha dejado claro que “posiblemente” el tratado sea retomado en 2026 después de las elecciones generales que se celebrarán en noviembre del 2025 en Honduras.

“Si hay voluntad, Estados Unidos sabe que debe enviar las misivas correspondientes para pensar y analizar en la continuidad del tratado a partir de 2026, en 2025, esa es una relación suspendida”, sentenció Moncada.

Insistió en la versión oficial de la gestión Castro, “no nos oponemos al tratado de extradición como gobierno, nos oponemos a su instrumentalización con finalidad política”, dijo.

Pero en el gobierno de Libre no hay una sola voz en temas de política exterior, ya que el vicecanciller Gerardo Torres sentenció hace unos días que el tratado es cosa del pasado.

“El Tratado de Extradición como lo conocemos es cosa del pasado. Vamos a ver con la nueva administración, qué acuerdo alcanzaremos para continuar trabajando juntos contra el narcotráfico”, aseguró Torres.

Pero, desde el mismo oficialismo han pedido a la presidenta hondureña que reconsidere su postura de retornar al convenio que ha permitido la entrega de más de medio centenar de nacionales a EEUU.

[LEER] Cálix al FG: Si quiere saber de narcotráfico mande los fiscales a la casa de Carlos Zelaya en El Trapiche

El influyente diputado de Libre, Jari Dixon, ha insistido una y otra vez en la necesidad de volver al convenio aprobado por el Congreso Nacional en enero de 2012. Rasel Tomé, diputado y precandidato presidencial, también es otro de los que se ha manifestado en esa vía.

También, la designada presidencial Doris Gutiérrez citó que aún hay tiempo para analizar y rectificar. “Si le hacemos una encuesta al pueblo hondureño, la mayoría está de acuerdo con la extradición”, afirmó.

“No puedo decir que fue un error porque todavía no se ha consumado. Faltan meses, hay tiempo de analizar y, si es necesario, rectificar de acuerdo a lo que opina la mayoría de la población”, remató la vicepresidenta hondureña.

La presidenta del CSJ, Rebeca Ráquel Obando pidió retomar los diálogos sobre la extradición.

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando, dijo –en noviembre de 2024– que era importante retomar los diálogos sobre la extradición.

“Sí, es importante que se retomen los diálogos, nosotros seguimos trabajando con las personas que son extraditables”, declaró la jefa del Supremo.

Por esa misma fecha, a finales del año pasado, EEUU enfatizó, a través de su embajadora Laura Dogu, que la extradición es vital para combatir la violencia en Honduras.

“Estamos trabajando con el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, es importante mantener ese tratado de extradición”, enfatizó Dogu.

Es importante que las víctimas de estos crímenes puedan encontrar justicia en Honduras o en cualquier otro país, puntualizó y agregó que con el Tratado de Extradición, ha habido un mejoramiento en Honduras de los índices de violencia.

Mientras, el Fiscal Adjunto del MP, Marcio Cabañas, ha señalado que es necesario seguir con el proceso de entrega de hondureños que han cometido ilícitos de narcoactividad. “Somos del criterio que es una herramienta muy importante para el país contar con el tratado de extradición”, declaró.

[LEER] Extradición a punto de expirar, desempleo y corrupción se alejan de agenda electoral

Edmundo Orellana Mercado, exfiscal de la República.

Extradición es necesaria: Orellana

El propio exministro de Transparencia y quien también fuera el primer Fiscal General de la República (1994), Edmundo Orellana, hace unos días exclamó que el tratado con EEUU es necesario para juzgar a los barones de la droga.

Orellana reiteradamente ha sugerido a la administración Castro que recule en la decisión de dejar sin vida el Tratado de Extradición que ha permitido, desde 2014, la entrega de 55 hondureños a EEUU por delitos de drogas y criminalidad organizada. Entre los extraditados figuran un expresidente, un exjefe de la Policía, varios agentes, un alto exfuncionario de gobierno, exdiputados y hampones.

El pasado fin de semana, las autoridades hondureñas informaron la captura del extraditable Erick Yohan López Miralda, por delitos relacionados con el tráfico de fentanilo. El nacional es solicitado por una corte de Portland, Oregón.

Ante esta captura, el exfiscal Orellana reflexionó: “¿Alguien sabe si era investigado por el MP o había sido detectado por la DNII? Seguro que acusación en su contra no había. Los gringos sí conocían este sujeto. Por eso, la extradición es necesaria”.

En esos términos se refirió el también exfuncionario en el gobierno del Poder Ciudadano, quien caviló que muchos de los pedidos en extradición ni siquiera tienen un expediente abierto en Honduras, por lo que es urgente que exista el tratado para que EEUU los juzgue en sus cortes.

[LEER] Solicitamos a la presidenta que analice retiro del Tratado de Extradición, reitera CCIC

Personeros del Cohep.

Reconsiderar decisión, pide Cohep

La empresa privada de Honduras instó, a inicios de este 2025, al Gobierno a reconsiderar la decisión de dar por terminado el tratado bilateral de extradición con Estados Unidos.

“La eliminación del tratado de extradición con Estados Unidos ha afectado seriamente la lucha contra el narcotráfico, como país aún estamos a tiempo de revertir tal decisión”, indicó el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Igualmente, el sector privado reclamó al Gobierno de Xiomara Castro «un plan claro y bien estructurado» ante el anuncio del presidente electo de EEUU de deportar masivamente a hondureños.

“Si esta medida se materializa en 2025, el impacto sobre las comunidades y las instituciones hondureñas podría ser profundo, especialmente considerando las actuales limitaciones en la generación de empleos y oportunidades que permitan absorber a estos compatriotas en retorno”, enfatizó la iniciativa privada.

Kenneth Madrid, abogado y analista.

Cuando Trump asuma, vuelve el tratado

Para el analista Kenneth Madrid con la administración de Donald Trump, que asume el próximo 20 de enero, se reanudará el Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos.

“Estoy seguro que con la administración de Trump esto va a llegar a una solución (Tratado de Extradición)”, avizoró el analista.

Indicó que “no nos extrañemos ver solicitudes de extradiciones después de solventar este impase”. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img