Tegucigalpa – El esquema de estafa -tipo Ponzi- personificado en Koriun Inversiones y que tiene en vilo a más de 35 mil familias hondureñas, se calienta y tiene al país al borde de una conflictividad social, mientras la institucionalidad no ofrece respuestas contundentes a una problemática que cada día sube su temperatura.
Koriun Inversiones, es una empresa no regulada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que operaba desde hace seis años ante la vista y paciencia de las autoridades. La Fiscalía ha reiterado que se trata de una estafa, que la compañía operaba de forma ilegal y que no existen registros contables de sus accionistas que garanticen la entrega para todos.
Los inversionistas, muchos de ellos exempleados de maquilas que invirtieron ahorros o préstamos, han protagonizado protestas exigiendo su dinero y amenazan con agudizar sus reclamos.
Ellos siguen defendiendo la legalidad de la empresa, pero las autoridades insisten que se trata de una forma de estafa y ahora agregan que existen fuertes indicios de la operación de una red criminal con fondos de Koriun.
La empresa operaba en Juticalpa (Olancho), Choluteca (Choluteca), Danlí (El Paraíso), Santa Rosa y La Entrada (Copán), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y Choloma (Cortés), esta última ciudad era el corazón de la financiera con más de 20 mil socios, de los 35 mil que la componían.
[LEER] “Esto ya quedó perdido, se acabó todo”: relato de inversores de Koriun

Se calienta Choloma
Choloma, en la actualidad es el tercer municipio más poblado de Honduras y el corazón de Koriun. Ahí las protestas han monopolizado la agenda noticiosa en las últimas semanas. Tensión, frustración, tristeza, confusión, impotencia, zozobra, malestar y desencanto generalizado es lo que prima en la denominada ciudad de las maquilas.
La ciudad es uno de los centros industriales más importantes del país, y según el Cohep, los bloqueos han provocado interrupciones en las cadenas de suministro, millonarias pérdidas en producción y exportaciones, así como impactos negativos en el empleo y la estabilidad económica de miles de familias hondureñas.
Los afectados, que han mantenido cerrada la vía hacia San Pedro Sula, han advertido que endurecerán las acciones de protesta hasta que les cumplan con el pago de sus aportaciones.
La jornada de protestas de este miércoles concitó el reclamo de miles de afectados. Unos resignados a perder su dinero, pero la gran mayoría se declaran en pelea permanente para recuperar su patrimonio.
“Mañana Choloma va a estar paralizado. Se metieron con un pueblo y esto no es así nomás. Vamos a seguir en las calles porque somos miles de afectados, queremos que nos respondan por nuestro dinero”, dijo uno de los manifestantes que se cubrió el rostro con su camisa.

Luego de la circulación de audios anónimos –de presuntos afectados- en los que advertían de daños a la propiedad privada si no les resolvían sus peticiones, un contingente policial se desplazó para garantizar la seguridad ciudadana.
Todo esto ocurre en pleno año electoral en el que el país escogerá a su próximo presidente para el periodo 2026-2030, además al tenor de un prolongado estado de excepción que se ha extendido en 18 oportunidades desde diciembre de 2022 que comenzó.
Para el exfiscal del MP, Edmundo Orellana, en esta trama de estafa hay muchas interrogantes que no terminan de responderse.
“Cómo es posible que sabiendo que la empresa no tenía documentos en donde acreditaran el origen de los recursos, no se hayan incautado presumiendo la existencia del delito de lavado de activos”, manifestó.
Orellana cuestionó que el MP no haya incautado el efectivo que se encontró en las oficinas de Koriun y en la vivienda del administrador.
Reflexionó que a Iván Velásquez le conviene decir toda la verdad y quienes son los que están detrás de la estafa.
[LEER] Abogado Erazo: «¿Quién está detrás de Koriun, un negocio más grande que el Estado?»

Captura del administrador imputado por tres delitos
La principal figura de Koriun, al menos el más visible, Iván Velásquez, quien la hace de administrador, fue detenido por las autoridades a raíz de un requerimiento fiscal acusado por los delitos de lavado de activos, desobediencia y tenencia ilegal de armas de uso prohibido y de uso permitido.
El Ministerio Público arguyó que “ante los indicios de que detrás de este mecanismo irregular de captación de fondos opera una red criminal vinculada a hechos delictivos graves que están bajo investigación”.
Asimismo, agregaron que la captura de Velásquez se hizo para salvaguardar su integridad y de esa forma seguir protegiendo el dinero de los aportantes.
Velásquez luego de ser trasladado a Tegucigalpa, capital de Honduras, y comparecer en audiencia de imputados, se le dictó detención judicial y fue enviado a la Penitenciaría de Támara. Se le programó la audiencia inicial para el lunes 19 de mayo en horas de la mañana.
[LEER] Miles de socios de Koriun esperan devolución de sus ahorros

Gobierno revela que Velásquez corre peligro
Iván Velásquez es un “simple peón”, ya que hay gente arriba de él y por eso el gobierno lo protege para que sirva en la investigación, si lo capturan y lo envían a la cárcel lo puedan matar o desaparecerlo, afirmó este miércoles Mario Sierra, presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Apenas habían pasado minutos de la declaración de Sierra cuando se informó de la captura de Velásquez imputado por varios delitos.
Según la cabeza de la CNBS, “el gobierno lo protege porque él (Iván Velásquez) es un simple peón, tiene que ser una persona que esté atrás y servirnos para lo que es la investigación. El gobierno está comprometido de proteger la vida de este hombre, si lo capturan y lo mandan a la cárcel ahí lo van a matar o lo van a desaparecer, a él se le anda cuidando”.
Sierra, que comanda la agencia gubernamental reguladora del sistema financiero hondureño, afirmó que el gobierno hará todas las investigaciones para llegar hasta las últimas consecuencias “porque ese muchacho (Iván Velásquez) que está ahí como administrador (de Koriun Inversiones) es una persona que están utilizando, hay gente de nivel alto arriba”.
Recordó que en el pasado el Ministerio Público indicó que hay dos personas que están en Estados Unidos y que recibieron 400 mil dólares, los cuales están siendo investigados.
Aseguró que Velásquez miente permanentemente, ilustrando el caso de los supuestos 2 mil millones de lempiras que afirma tener en cuentas bancarias, cuando los entes estatales señalan que sólo eran 69 millones de lempiras, los cuales fueron retirados el martes de los bancos y entregados a un grupo pequeño de los miles de aportantes.
En torno a los 358 millones de lempiras que previamente el Ministerio Público devolvió a Velásquez, Sierra señaló que el administrador de Koriun les dijo que lo había entregado y que dejó los papeles de prueba en la oficina.
Puntualizó que para el gobierno este caso es un tema social y que están dispuestos a apoyar a gente pobre y humilde a que recupere sus fondos.
[LEER] Koriun, el desplome de la institucionalidad, ¿a los pies de quién?

Velásquez, un testaferro
Para el presidente del Comité para la Defensa de Derechos Humanos, (Codeh), Hugo Maldonado, el administrador de Koriun es un testaferro y que en esta trama “hay políticos enredados”.
Se cuestionó cómo es posible que Koriun operaba desde hace seis años y nadie –por parte de la autoridad- detectó sus operaciones ilícitas.
Maldonado aseguró que en este caso “hay políticos enredados”, lo que hay que preguntarse es si son actuales funcionarios o de la administración pasada, dijo.
El caso expone la fragilidad del sistema financiero hondureño, la falta de regulación y la vulnerabilidad de la población ante promesas de ganancias rápidas, reflexionó. JS