Tegucigalpa– La Misión de Estudio y Acompañamiento Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI) presentó este viernes sus principales hallazgos y recomendaciones sobre el proceso electoral hondureño, destacando la necesidad de garantizar certeza, credibilidad y transparencia en los comicios generales programados para el 30 de noviembre.
– NDI identifico cinco desafíos clave para garantizar elecciones transparentes en Honduras
– La misión remarca que el discurso de fraude emitidos antes de las elecciones lesiona la confianza y la legitimidad en el proceso electoral.
– Abogo por la reducción de riesgos de violencia electoral la escalada de discursos de odio contra periodistas actores sociales y económicos que generan un clima de amenaza y miedo que puede afectar el papel clave de estos actores.

El jefe de la misión, Juan Carlos Galindo, indicó que el equipo vino a Honduras para “escuchar y dialogar con todos los sectores” con el objetivo de promover un proceso electoral confiable. En ese sentido, valoró como un avance importante el reciente acuerdo del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que contó con el respaldo de diversas fuerzas políticas.
“Saludamos este importante avance y hacemos votos para que este mismo espíritu de diálogo y conciliación prevalezca a lo largo de todo el proceso electoral”, subrayó.
A renglón seguido detalló que durante su visita, la delegación se reunió con autoridades electorales, candidatos presidenciales, líderes políticos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, sector privado, iglesias y la comunidad internacional. A partir de esos encuentros, la misión identificó cinco desafíos prioritarios:

Autonomía efectiva de los organismos electorales
El CNE, el Tribunal de Justicia Electoral y la Unidad de Política Limpia requieren independencia de otros poderes públicos, protección ante amenazas y financiamiento suficiente y oportuno.

Elecciones libres de intervenciones indebidas
Se escucharon preocupaciones sobre la intervención de distintas instituciones del Estado y la judicialización del proceso. Aunque el uso de recursos judiciales es legítimo, se recomendó evitar que entorpezcan las funciones de los entes electorales.
Reducción de la polarización y discursos anticipados de fraude
La desconfianza acumulada desde 2009, los problemas administrativos de las elecciones internas de marzo y la reciente crisis en el CNE han erosionado el diálogo. Además, alertaron que las narrativas de fraude antes de las elecciones socavan la legitimidad del proceso.
Prevención de violencia electoral
La misión expresó preocupación por la escalada de discursos de odio contra periodistas, actores sociales, dirigentes políticos y especialmente contra mujeres con participación política, incluidas consejeras del CNE y candidatas a distintos niveles.
Protección del espacio cívico
Aunque existen esfuerzos de articulación social, la polarización afecta a gran parte de la sociedad. Se instó a crear condiciones legales y políticas que ofrezcan certeza, espacios seguros de diálogo y un clima libre de intimidación para fomentar la participación ciudadana.
El NDI llamó a todos los actores e instituciones a fortalecer la gobernanza electoral, garantizar la seguridad de los participantes y evitar discursos que fomenten violencia. También resaltó la importancia de la observación nacional e internacional como herramientas para reforzar la transparencia.
“Honduras tiene una larga tradición de diálogo político que le ha permitido superar crisis y avanzar en momentos decisivos. Aspiramos a que prevalezca un ánimo de conciliación que permita celebrar un proceso electoral a la altura del compromiso democrático que merece el pueblo hondureño”, concluyó Galindo. LB
Leer nota de prensa completa del Instituto Nacional Demócrata