spot_img

Informes internacionales reflejan aportes a la competitividad de Honduras Compite

Tegucigalpa – El Informe Doing Business 2008 – 2009, que evalúa y compara la facilidad para hacer negocios en 181 países alrededor del mundo, y el Informe de Competitividad Glogal del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), reconocieron al Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite) las acciones para el mejoramiento de la capacidad competitiva del país.
 

Según los informes internacionales, Honduras posee el tercer mejor tiempo para abrir un negocio en América Latina, con 20 días; el tercer mejor tiempo para registrar una propiedad, con 23 días; el segundo mejor tiempo para obtener permisos para construir, con 125 días”, que son las áreas de acción de Honduras Compite.

Gracias al impulso del Honduras Compite y otros factores como la buena recaudación de impuestos, el país ha ascendido posiciones en los últimos Informes de Competitividad Global del WEF. Honduras es el país de Centroamérica que mayor crecimiento ha tenido en los Informes del WEF en los últimos tres años, precisamente los años de mayor actividad del Programa.

El organismo anunció una segunda etapa de reformas para profundizar las mejoras en el clima de negocios, que hasta el momento se han llevado a cabo.

También anunciaron que está en proceso de construcción una nueva Estrategia Nacional de Competitividad, alineada al Plan de Nación presentado por el Presidente de la República, Manuel Zelaya, cuyo borrador inicial está siendo socializado con líderes de los distintos sectores económicos.

Dijeron que de las diez ventajas competitivas de Honduras destacadas por el WEF en el último informe, en cuatro de ellas – carga de regulación gubernamental, calidad infraestructura portuaria, tiempo requerido para abrir empresa e inversión extranjera directa-, Honduras Compite ha tenido intervención.

Asimismo indicaron que en las iniciativas para el mejoramiento del clima de negocios se avanza a una segunda etapa de reformas, y que se pretende profundizar en los logros obtenidos en las facilidades para apertura de una empresa, el manejo de licencias de construcción, el registro de propiedades, en el pago de impuestos y en las posibilidades de obtención de crédito.

Al mismo tiempo, se proponen reformas para la creación de facilidades para comercio transfronterizo, la facilitación para el cierre de una empresa, el incremento en la protección de pequeños inversionistas y para acelerar la resolución de las disputas comerciales en juicio.

Entre este grupo de medidas que se propondrán destacan la promoción de los procedimientos en línea, por ejemplo para el trámite de la licencia ambiental y el pago del impuesto sobre ventas, la creación de ventanillas únicas, y hacer opcional el uso del notario en diversos procesos como la apertura de una empresa y el registro de una propiedad para de esta forma reducir los costos.

Asimismo explicaron que uno de los objetivos de la nueva Estrategia Nacional de Competitividad será “el incremento de la competitividad de Honduras, y por ende de la calidad de vida de la población, haciendo que el país avance en un período de 25 años de una economía basada en factores básicos (como mano de obra), a una economía basada en tecnología y eficiencia, enfocando los esfuerzos en los sectores claves de acuerdo con la siguiente priorización; Turismo, Agronegocios, Industria Textil, Industria Liviana, Sector Financiero y Logístico, y Sector Energía”.

Como objetivo específico se busca “desarrollar una Agenda Nacional de Competitividad (ANC), derivada de la Estrategia, que contenga las acciones prioritarias que se deben desarrollar en los primeros cuatro años, para cumplir el objetivo de mejoramiento de la competitividad planteado en la ENC, agregaron.

Hasta el momento se han desarrollado al menos 20 reuniones de socialización con los sectores público, empresarial y de la sociedad civil organizada, al más alto nivel y la idea es terminar este proceso en el segundo trimestre de este año.

Una vez concensuada la Estrategia, se socializará con los distintos partidos políticos, con la idea que el nuevo gobierno en el 2010 inicie con su implementación, como continuación de la labor realizada por Honduras Compite.

El Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite), trabaja en el mejoramiento del clima de negocios del país, en la atracción de inversiones y en la promoción de las exportaciones, para darle a las empresas pequeñas, medianas y grandes el apoyo que requieren para competir tanto a nivel nacional como internacional.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img